GONZÁLEZ ROJAS SOBRE LA ANIMACIÓN MÁS JOVEN EN CUBA

En este texto panorámico que revisa los animados que compitieron en la pasada Muestra Joven del ICAIC, el crítico González Rojas apunta: “Visto el caso y comprobado el hecho, no deja de ser lo emergente y la emergencia los términos más exactos para definir este breve muestrario del dibujo animado realizado en Cuba por jóvenes cubanos, en una definitiva época de mimetismos, apropiaciones, búsquedas, tanteos, tropiezos, callejones sin salida, según corresponde a todo proceso de refundación o resurrección, casi desde las meras cenizas, de una línea creativa como la tratada”.

ENTRE LAS VENAS ABIERTAS DE PLASTILINA Y EL ANIME CUBANO. (Consideraciones sobre algunos animados participantes en la 12da. Muestra Joven del ICAIC)

Por: Antonio Enrique González Rojas

El rasgo prístino que define como a las animaciones participantes en la 12da. Muestra Joven del ICAIC, es la variedad técnico-estética que abarca casi todas las tendencias contemporáneas manejadas en la obra de autor o al menos de pretendida autoralidad, desde el stop-motion (La madre, Coronas y cascabeles y La Luna en el Jardín), hasta el 3D minimal con pretensiones realistas (Dios que un pepino) más alejado de los convencionalismos formales.

Útil carta de navegación resultó también esta selección oficial para descifrar y comprender los diversos derroteros seguidos por los principales creadores, tendencias ideoestéticas y modos de producción en el presente donde confluyen, engarzan, compiten y hasta colisionan las ejecutorias independientes, firmadas por Víctor Alfonso Cedeño, Marcos Menéndez, Harold Díaz, Harold Rensoli, Leandro de la Rosa y la premiada Ivette Ávila, con las concepciones de Adanoe Lima, Yemelí Cruz, Isis Chaviano, Ermitis Blanco, Yolanda Durán, soportadas por la oficialidad industrial de los Estudios de Animación del ICAIC.

Nuevos nombres no acudieron a la liza, más bien se ausentaron otros del retrato de grupo, como Alien Ma y Ernesto Piña, por lo cual esta edición delató también los diferentes estadios de metabolización referencial, búsqueda, diversificación y consolidación en que se hallan los realizadores en pugna. Destaca la exquisitez y prolijidad formal de la breve obra Fly (Yolanda Durán & Ermitis Blanco, 2012), en delicado equilibrio entre el video clip (la peculiar interpretación de Danay Suárez cualifica unívocamente esta pieza) y el video arte de corte surrealista existencial, sustentado un tanto en las simbólicas e impactantes propuestas de las producciones audiovisuales del virtual grupo británico Gorillaz. Sobre todo, tributa en demasía de los conceptos y técnicas de productoras japonesas como Studio 4°C: las cintas Mindgame (Masaaki Yuasa, 2004) y Tekkonkinkreet (Michael Arias & Hiroaki Ando, 2006), los cortos Have I Got a Story for You (Shojiro Nishimi) y Working Through Pain (Toshiyuki Kubooka) de la coral película Batman. Gotham Knight (2008).

Esta pieza, que parece salida de cualquiera de las dos partes de la también nipona Genius Party (2007 y 2008), donde el equipo de 4°C también intervino decisivamente, implica un significativo desplazamiento referencial del co-director Blanco, en cuyas obras previas como el video clip Piedras contra Tanques (junto a Abel Álvarez, en 2006) y el lamentablemente frustrado cortometraje Orichas, se explicita en las muy estilizadas figuras de gráciles gestos y casi coreográficos desempeños, la influencia de Takeshi Koike (corto World Record, de la serie Animatrix), con un poco de Yoshiaki Kawajiri (Ninja Scroll, Vampire Hunter D: Bloodlust) y Peter Chung (serie televisiva Æon Flux, capítulo Matriculated de la Animatrix, y The Chronicles of Riddick: Dark Fury).

Ermitis y su nueva colaboradora declaran casi a puro alarido con Fly su adscripción apasionada a las estéticas japonesas más avant garde, sin llevar su metabolización de influencias hasta la final estructuración de una poética auténtica que los defina realmente. Junto a la destreza técnico-estética, la rigurosa y camaleónica capacidad mimética persisten como sus marcas identitarias dentro del contexto animado cubano.

Partidarios de una perspectiva mucho más austera, dizque minimal, militantes de las filas indies con sus respectivas productoras autónomas Cucurucho Producciones y La Casita del Lobo, los dos animados laureados: La Madre (Ivette Ávila, 2012), Premio y Lavando Calzoncillos (Víctor Alfonso Cedeño, 2012), la Mención, remontan el mismo eje temático: la mujer, como madre y como ama de casa, dos de sus roles más atávicos, consensuados por las sociedades desde eones, aún perennes en el pináculo jerárquico a pesar de todo el camino desbrozado a favor de la expansión de tales perspectivas.

Así mismo, devienen verdaderas antípodas formales y conceptuales. La madre y Lavando… contrastan tanto como pueden hacerlo la alegoría y el costumbrismo; la tragedia y la sátira; la lírica y lo vernacular; el stop-motion y la animación digital 2D (en Adobe Flash); convergiendo sólo en el nefando sino de sus martirizadas protagonistas.

A diferencia de la delicada armonización de humor y tragedia, alejado tanto del sentimentalismo lacrimoso como de la burla chata, además de las habilidades narrativas y de construcción caracterológica, desplegadas por Víctor en su obra, la cual reseñé más
enjundiosamente en el texto Lavando calzoncillos: Señora Dalloway a lo cubano, La madre se sustenta sobre el patetismo más umbrío y por ende manipulador a ultranza, que persigue en los públicos el llanto o el llanto, desde la pura expoliación de las sensibilidades, sin dejar lugar para las posibles reconstrucciones que todo espectador hace de lo recepcionado a partir de las prácticas textuales depositadas, en orgánico ejercicio de co-crear sentidos otros.

La pieza de marras avanza tortuosamente (eso sí, con más éxito que la otra propuesta de Ivette en concurso: Coronas y cascabeles), en el desarrollo de los acontecimientos, apresurándose y desacelerándose por momentos, para desembocar inorgánica y casi caprichosamente en un puro golpe de efecto artificioso, efectista (valga la redundancia) y no sin cierta carga grotesca, ajeno a la pretendida contundencia alegórico-apologética del espíritu sacrificado de la maternidad.

En la misma cuerda del stop-motion, pero desde un refinamiento estilístico que echa mano de otras técnicas de animación como la CGI, para articular una filigrana filo-art  noveau, está La Luna en el Jardín (Yemelí Cruz & Adanoe Lima), creación también emergida de la industria, con las influencias igualmente a flor de piel, según argumento en mi artículo “La Luna en el Jardín y la emergente dignidad del stop-motion en Cuba”.

De los Estudios de Animación del ICAIC salió igualmente El maestrico, atractivo 2D, crónicamente aquejado de una extrema mímesis. Una vez más los referentes formales/conceptuales inmediatos apenas experimentan la debida metabolización y redimensionamiento, saltando a ojos vista. En este caso, sucede con el forzado maridaje de la cintas El Brigadista (Octavio Cortázar, 1977) y The secret of Kells (Tomm Moore & Nora Twomey, 2009), como desarrollo en el texto “El maestrico y el secreto de Kells”.  

Validado por los premios obtenidos, por muy cuestionable que sea el lauro principal de Ivette Ávila, y más allá del primor artesanal derrochado por el dueto Blanco-Durán en Fly, el contexto independiente prosigue y persiste como redoma óptima para la alquimia autoral, de la cual emergieron igualmente otras de las más singulares propuestas: Bienvenido al cielo (Marcos Menéndez, 2012) y Dios que un pepino (Harold Díaz, 2012).

Fiel a la estética minimalista de sus previos cortometrajes La prisión (2012) y Lluvia de estrellas (2011), tributarios de una icono-mitología muy personal, Bienvenido… resulta promisoria nueva etapa en una posible paulatina complejización cosmovisiva de Menéndez, que apela a la depredación natural del hombre por el hombre desde la sátira grotesca y áspera, desde la optimización de los recursos y el tiempo narrativo. La gélida sorna reviste una aguda capacidad alegórica y simbólica de este creador, zambullido en la fabulación oscura estilo Čapek y Monterroso.

Dios que un pepino, por su parte, se aparta formal y afortunadamente del resto de los contendientes, como peculiar matiz coadyuvante a la sana diversidad de las ofertas. Apuesta por una concepción más amplia de la animación, mixturando el dibujo con las imágenes reales, igualmente animadas pero sin explicitar la manipulación técnica en pos del efecto surrealista escogido para esta sutil parodia pseudo-filosófica, como el propio realizador confesó durante las sesiones de la 12da. Muestra, que desafía iconoclastamente las zonas más conceptuales del audiovisual y toda densificación discursiva asumida como imprescindible a la hora de articular un producto de altas miras artísticas.

Visto el caso y comprobado el hecho, no deja de ser lo emergente y la emergencia los términos más exactos para definir este breve muestrario del dibujo animado realizado en Cuba por jóvenes cubanos, en una definitiva época de mimetismos, apropiaciones, búsquedas, tanteos, tropiezos, callejones sin salida, según corresponde a todo proceso de refundación o resurrección, casi desde las meras cenizas, de una línea creativa como la tratada.

Anuncio publicitario

Publicado el abril 17, 2013 en DIBUJOS ANIMADOS. Añade a favoritos el enlace permanente. 2 comentarios.

  1. Interesante artículo que favorece la reflexión acerca de la producción animada en la Televisión Cubana. Solo destacar ( sin justificar) que al realizar una comparación acerca de los resultados entre esta y otras productoras es válido tener en cuenta las condiciones materiales y los fondos salariales, para el desarrollo de la labor.
    Tan solo por aquello de que al juzgar debemos por principio ético evaluar posibilidad y desarrollo de ambas partes.

  2. Desconozco las razones pero el corto Fly de Ermitis Blanco y Yolanda corresponden por su producción al Departamento de Dibujos Animados de la Televisión Cubana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: