Archivo de la categoría: CAMAGÜEY: LO QUE EL CINE SE LLEVÓ
Manuel Villabella sobre “La calle de los cines”
El pasado 4 de febrero, en el marco del Encuentro de escritores camagüeyanos que auspicia la Biblioteca Provincial “Julio Antonio Mella”, tuve la suerte de acompañar a Luciano Castillo, Eduardo Labrada, y Jorge Santos Caballero, en el homenaje que se le hiciera al recién fallecido periodista Manuel Villabella.
“El Villa”, como le decíamos muchos, fue un investigador incansable. Sentía una pasión tremenda por el teatro, pero su gran obsesión era la cultura en sentido general, y este Camagüey que nos convoca a tantos.
Mañana, en la Cibertertulia El Callejón de los Milagros que tendremos en el Complejo Audiovisual Nuevo Mundo, hablaremos de los cinco años del Paseo Temático que acá existe, y me parece que nada mejor que recuperar esta hermosa crónica escrita por Villabella el mismo año en que quedara inaugurado el espacio.
Juan Antonio García Borrero
La calle de los cines en Camagüey
Publicado 21 noviembre, 2014 | Por Televisión Camagüey
En el hermoso y cuidado quehacer de embellecimiento en nuestro Camagüey, al cumplirse su medio milenio de fundado, llama la atención por su buen gusto y belleza, la primera artería de la calle Ignacio Agramonte, llamada por algunos “la calle de los cines”.
Y no es que se vaya a sustituir el nombre de El Mayor, que tantos años transcurrieron sin que prestigiara una de nuestras vías principales. Nuestro Ignacio estaba confinado a la calle Cristo, mientras que don Tomás Estrada Palma, politiqueramente, le había usurpado (él no, sus “guatacas”) una de los pasajes principales de la otrora villa de Santa María de Puerto Príncipe.
La calle, todo indica que antes del siglo XIX, ya la llamaban Soledad. Era extensa, lo es hoy día, solo que algunos refieren que en años pretéritos, después que se transitaba la enlodazada Plaza de la Soledad, con sus caballos amarrados a los pretiles para estos fines, enclavados alrededor de la parroquia, no llegaba a los confines de nuestros días y que fue creciendo paulatinamente. Lee el resto de esta entrada
Los cinco años del Paseo Temático del Cine
El próximo 4 de febrero, en medio de la indiferencia generalizada de las administraciones públicas vinculadas al área, cumplirá sus primeros cinco años de existencia el Paseo Temático del Cine de Camagüey.
Y los cumplirá en el marco de la Semana de la Cultura Camagüeyana, porque el Paseo es hijo de esos desvelos que movilizaron de modo febril a un montón de coterráneos empeñados en embellecer la ciudad por los 500 años de fundada la villa.
Por allí tenemos las fotos que registran el instante en que se develara el 4 de febrero del 2014 la tarja colocada en la fachada del cine Casablanca, previo a la premier del filme Conducta (2014), de Ernesto Daranas. Parecía el renacimiento de ese sueño compartido que siempre ha sido para los camagüeyanos su calle de los cines.
Precisamente sobre este sueño hermoso, y como parte de las actividades previstas en el marco de la Semana de la Cultura, estaremos hablando en nuestra próxima Cibertertulia del 7 de febrero. Para ello contaremos con dos invitados de lujo: Armando Pérez Padrón, actual vicepresidente de la UNEAC en Camagüey, y a quien debemos buena parte del diseño original del proyecto auspiciado por la Oficina del Historiador, y Wilfredo Rodríguez, el arquitecto que estuvo al frente del equipo que se encargó de proyectar lo que finalmente se apreciaría en el espacio público.
La tertulia podría convertirse no solo un momento de evocación, sino también de reflexión que mira hacia el futuro. Por ejemplo, a mí me inquieta algo que creo que jamás nos hemos decidido a debatir en público: ¿puede encargarse el Estado de garantizar la sostenibilidad de este tipo de proyecto que demanda la constante actualización tecnológica, o sería más conveniente que el espacio sea administrado por grupos y personas capaces de impulsar la iniciativa local de acuerdo a intereses más puntuales? Creo que luego de cinco años de creado, con los hechos que hablan solos, las posibles respuestas están a la vista. Lee el resto de esta entrada
LAS PARADOJAS DEL CINE 3D EN CUBA (II)
A propósito de la entrada sobre el cine 3D en Cuba, recibí por privado el siguiente mensaje de un amigo que prefiere conservar el anonimato:
“Juan Antonio, debes conocer que en días pasados se inauguró en 31 y 2, en el Vedado, en el barrio La Timba una sala multifuncional con cine, especie de biblioteca, lugar para espectáculos, etc. con todas las condiciones. Pensé en lo mismo que dices: se invierte dinero en crear nuevos centros y no se utilizan los fondos para mantener adecuadamente los que existen. Estoy pensando en el cine 23 y 12 de la Cinemateca, que ahora casi siempre tiene problemas con el aire acondicionado, con La Rampa que tiene igualmente un equipo bastante deficiente. Ningún periodista dice nada de estas cosas, y a mí que pertenezco a la institución ICAIC no me corresponde estar criticando abiertamente la labor del MINCULT”.
Respeto el criterio de mi amigo, aunque no lo comparto. Precisamente porque pertenezco al Centro del Cine de Camagüey, me duele que ocurran estas insensateces. Y si me duele, grito en la esfera pública, no para quejarme de una carencia personal (que como muchos cubanos, las tengo), sino para criticar abiertamente estas decisiones que afectan a toda la comunidad.
Lamentablemente, entre nosotros este tipo de señalamiento se suele interpretar como ataques personales. De allí que muchas personas se sientan intimidadas, y prefieran exponer sus criterios en los espacios privados, esos que solo sirven para el cotilleo estéril, o sencillamente se cruzan de brazos, porque piensan que el mal no tiene solución, y que cualquier tipo de intervención está condenada a quedarse sin respuesta. Luego llegarán las asambleas que se hacen una vez al año y los congresos celebrados cada cuatro, y viviremos, como en una suerte de déjà vu interminable, las mismas quejas y las mismas promesas de siempre. Y mientras tanto, el mal haciendo metástasis a lo largo y ancho de la sociedad.
Hay quien dice que mi confianza en que, a pesar de todo, los argumentos serán escuchados y discutidos (no aprobados, sino discutidos en las instancias que corresponden) tiene algo de patológica. Puede ser, pero para explicar un poco la razón de esa ingenuidad que me achacan, evoco la fábula del hombre que salvó del fuego a la serpiente.
Seguro la conocen. El hombre caminaba cuando vio que en el camino una serpiente se estaba quemando. Intentó apartarla del fuego, pero la serpiente lo mordió. Repitió la operación con el mismo fallido resultado, y alguien que pasaba le gritó que no insistiera, que no había nada que hacer allí.
Entonces el hombre le dijo que su naturaleza era ayudar y la de la serpiente morder. Buscó un caño con qué salvarla a distancia, y luego siguió su camino. Moraleja: nunca dejes que los otros cambien tu naturaleza.
Mi naturaleza en este caso se asocia a la exposición de los argumentos que pudieran ayudar a corregir algo que me parece errado. Que la naturaleza de los otros sea no escuchar, no puede convertirme en un individuo que le rinde culto a la indiferencia.
Juan Antonio García Borrero
EL SUICIDIO DE LA SABIDURÍA
Esta es una de las propuestas de cubierta para el libro que publicará próximamente la Editorial Ácana (Camagüey). La idea es presentarlo en el mes de abril, en el marco del Segundo Encuentro sobre Cultura Audiovisual y Tecnologías Digitales.
DE LA DOLCE VITA EN CAMAGÜEY…
Debo confesar que a veces el desánimo se apodera de mí de un modo realmente intimidante. Esto no hay quien lo entienda. Mientras un grupo de personas, apoyadas por la voluntad política y gubernamental del territorio, tratan de promover la imagen de un Paseo Temático del Cine, donde predomine la perspectiva de conjunto, otros ignoran de modo olímpico lo que fue el resultado de estudios auspiciados por la Oficina del Historiador de la Ciudad.
Quizás algunos recuerden la queja que hace año y medio puse en este mismo blog, cuando de modo arbitrario quisieron cambiar el cartel de la barbería “El marido de la peluquera”. Ahora acaban de retirar el anuncio que identifica a la Cafetería “La Dolce Vita”, la cual pertenece al Cimex. Sin que por el medio propongan algún argumento. Sin que el directivo que autorizó que lo quitaran se sienta obligado a dar una explicación.
Definitivamente el Paseo Temático del Cine estará bien lejos de ser lo que queremos, mientras siga predominando ese pensamiento de “islita” que parecen llevar en vena buena parte de nuestros habitantes.
En el diccionario de algunos directivos de la villa parece que la terminología “conexión creativa” todavía no se ha inventado. Pensar en ella nos convierte en seres póstumos.
Juan Antonio García Borrero
CIBERTERTULIA SOBRE NICOLAS GUILLÉN LANDRIÁN EN CAMAGÜEY
Mañana comienzan en Camagüey las actividades académicas del “VI Encuentro Científico José Antonio Aponte in memoriam”, y como parte de su programa, nuestra Cibertertulia El Callejón de los Milagros estará dedicada a revisar la obra del documentalista Nicolás Guillén Landrián.
Estas cibertertulias, organizadas por el Proyecto de Fomento de la Cultura Audiovisual El Callejón de los Milagros, se celebran los últimos jueves de cada mes, y tienen como objetivo combinar el humanismo de las tradicionales tertulias de los cafés con el uso creativo de las nuevas tecnologías.
En esta ocasión estamos invitando a recorrer parte de la obra de quien es considerado uno de los máximos exponentes de la creación documental en Cuba, aunque lamentablemente no goza del merecido reconocimiento público. En el conversatorio proyectaremos los documentales En un barrio viejo (1963) y Los del baile (1965), donde puede apreciarse el modo en que el cineasta se aproxima a la comunidad negra y sus prácticas culturales.
Lo más interesante, sin embargo, estará en el hecho de que aquellos interesados en acceder a las películas de Nicolasito, podrán descargarla de modo gratuito a través de sus dispositivos inteligentes (teléfonos, tablets, laptops, etc), conectándose vía wifi al portal El Callejón de los Milagros (www.callejon.cmg.cu), donde ya están disponibles.
Comparto con los interesados el programa general de actividades, y la nota escrita en su momento por la periodista Lourdes María Mazorra López.
Juan Antonio García Borrero
Programa General José A. Aponte in Memoriam 2017
Día 25
Casa Diversidad Cultural Camagüeyana:
10:00 AM-5:00PM: Acreditación. (24 y 25)
8:30 PM: Cocktail de Bienvenida, Talento Artístico: Grupo “Rumbatá”.
Día 26
Parque Agramonte:
8:30 AM: Depósito de ofrenda floral en la tarja conmemorativa a los 8 líderes ahorcados en la Plaza Mayor.
Casa Diversidad Cultural Camagüeyana:
9:00 AM: Palabras Inaugurales por el Lic. Yoelxy Pilliner López.
9:15 AM: Conferencia “El antirracismo en el pensamiento y la acción de Fidel Castro”, por el Dr. Jorge Veranes Salina.
10:15 AM: Interpretación de Son Entero.
10:40 AM: Merienda
11:00 AM: Conferencia “Caminos que se cruzan: racismo, discriminación y sociedad en Cuba” del MSc. Jorge Santos:
12:30 M: Almuerzo
2:00-5:00 PM: Sesión de trabajo en paneles y/o por comisiones.
Callejón de los Milagros:
6:00 PM: Cibertertulia “Nicolás Guillén Landrián: el fantasma del Café”, por Juan Antonio García Borrero. Lee el resto de esta entrada
EL ÚLTIMO BOHEMIO (2016), de Carlos León
Ayer un grupo de personas nos reunimos en el Complejo Audiovisual Nuevo Mundo para ver El último bohemio (2016), documental de Carlos León que aborda la figura del trovador camagüeyano Miguel Escalona (1949- 2001).
Hay que agradecerle al cantautor Silvio Rodríguez la iniciativa. Definitivamente Camagüey tiene en el juglar uno de los más efectivos promotores de sus principales valores. No solo estoy hablando de que bastaría escuchar los primeros acordes de “El Mayor” para pensar de inmediato en este región cubana, sino que en varias ocasiones Silvio ha hablado en público de personalidades agramontinas, como el escritor José Rodríguez Lastre (Nikitín), que lamentablemente no alcanzan en nuestro medio toda la visibilidad que se merecen.
Es bueno que, de pronto, el mapa cultural de Camagüey se esté expandiendo gracias al audiovisual: me refiero a esas acciones cinematográficas que van recuperando a protagonistas relegados por diversas circunstancias a las sombras. Pensemos en Severo Sarduy, rescatado por Oneyda González y Gustavo Pérez. ¿Cuánto terreno no queda aún por explorar?
En el caso de El último bohemio, digamos que los objetivos estaban bien claros en términos audiovisuales: traer ante nuestros ojos el legado de un creador que durante un buen tiempo inyectó vitalidad a nuestro panorama cultural. La evocación que dentro del filme hacen los amigos se agradece, porque nos ayuda a humanizar a una figura que en vida fue controvertida, irreverente.
Confieso que gracias al documental pude recuperar a un Miguel Escalona que se me había quedado en la memoria con una tonalidad más bien única, amable. Tuve la suerte de conocerlo hacia el final de su vida, de escuchar su trova con trago y sin trago. Y no sé por qué siempre que lo evocaba terminaba imponiéndose la imagen del trovador bonachón, todo el tiempo abierto a las bromas, con el respaldo de su inseparable guitarra.
Nada sabía de su pasado “incómodo”. Esa canción dedicada al Festival de la Música Popular del año 70, a la que Silvio Rodríguez alude en el documental, para mí era sencillamente impensable en su repertorio. Trato de imaginar un canto como esa en una fecha como aquella, y me erizo. Como lamento ahora no haberle preguntado a Escalona sobre esa época vivida, sobre sus encontronazos con el pensamiento sectario, y sobre todo, sobre su resistencia….
Ojalá que El último bohemio nos permita abrir ventanas a un mundo que permanece ignorado en Camagüey, sumergido. Y sobre todo que nos devuelva al Escalona que a través de la música, nos hablaba de su inmenso amor a la vida.
Juan Antonio García Borrero
HOY, EN NUEVO MUNDO, “CALALÚ” (2016), de Alberto Santos
Hoy 28 de diciembre, Día de los Inocentes, el cinematógrafo Lumiére cumple un nuevo aniversario de su aparición pública. Y en Camagüey lo estaremos festejando con la segunda parte de la Cibertertulia “El Callejón de los Milagros”, hablando de lo sucedido en el recién finalizado Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
Así que nada mejor que proyectar y debatir el documental Calalú (2016), de Alberto Santos, con guión de Yanetsy León. Una historia conmovedora que nos introduce en un universo mágico, natural, que a muchos (acostumbrados al urbanocentrismo) pareciera que ya no existe.
Ayer en Nuevo Mundo, a propósito de la proyección de Severo secreto (2016), un grupo de amigos comentábamos la importancia de la mirada documental a la hora de preservar la memoria histórica de la nación. Pero no se trata, obviamente, solo de mirar al exterior. También hacia el interior de la nación permanecen en las sombras determinados actores que contribuyen a darle unidad a esa identidad nuestra en permanente construcción.
Calalú se asoma de un modo poético a una de esas zonas de la Cuba sumergida que no suele aparecer en nuestras conversaciones más habituales. Y nos humaniza a ese “otro” que los turistas visitan de un modo apresurado y superficial, regresando a sus respectivos países con la imagen del descendiente de aborigen que aún puede localizarse en Cuba.
Una gran suerte que los cinéfilos camagüeyanos podamos despedir el año 2017 con este regalo hecho precisamente en Camagüey.
Juan Antonio García Borrero
MI AMIGA DISLEY ORAMA
Como la vida es un constante canje de ganancias y pérdidas, no ha dejado de afectarme la noticia de que Disley Orama Esquivel, directora del Centro Provincial del Cine de Camagüey en lo últimos diez años, acaba de pedir la renuncia a su cargo por razones de salud.
Desde el año pasado ya no trabajo allí, pero siento su salida como si todavía fuese su subordinado. A mi juicio, el Centro de Cine de Camagüey ha conocido dos períodos realmente brillantes, gracias a que en ambos momentos sus respectivos directores (Armando Pérez Padrón y Disley Orama) han sido genuinos líderes de la gestión cultural, y han sabido conformar equipos de trabajo sumamente eficientes. No quiero que se me acuse de chauvinista, ni de establecer absurdas comparaciones, pero no conozco en el resto del país otro Centro donde la defensa del cine como arte haya tenido tanta sistematicidad.
Si escribo este post hoy es porque corremos el riesgo de que lo realizado por Disley al frente del Centro caiga pronto en el olvido. Disley hizo su tesis de Maestría con el título de “Historia de la fundación y primeros años del teatro Ramón Virgilio Guerrero de la ciudad de Camagüey”, pero como los otros somos los que escribimos los libros publicados en editoriales nacionales, o tenemos un perfil más o menos público dentro del sistema de la cultura, pues enseguida se asocia todo lo realizado en Camagüey, en lo que a cine se refiere, exclusivamente a Luciano Castillo, Armando Pérez Padrón, o el que firma esto.
No le quito méritos a nadie, pero lo que intento es que no caigan en el olvido esas decisiones del directivo principal, sin las cuales hoy Camagüey sería otra de las tantas ciudades que carecen de cines, o en donde a pocos les importa la suerte final de esta zona de nuestra vida: honrar, ya lo han dicho muchas veces, honra. Lee el resto de esta entrada
PENSANDO EN NUEVA YORK, CAMAGÜEY, Y LOS MILAGROS
Desde hace algunas semanas ando con el cuerpo en Nueva York y la cabeza en Camagüey. O dicho de otro modo: con el lado izquierdo del cerebro en La Gran Manzana, y el derecho en “El Callejón de los Milagros” de nuestro Paseo Temático vinculado al cine.
No importa que la despampanante publicidad que viene sobre uno mientras se camina la Quinta Avenida o Broadway, me recuerde de un modo más bien brutal que vivimos en un lugar marcado por el subdesarrollo. Y no importa que admitamos que la precariedad tecnológica y la disponibilidad de recursos financieros van a impedir que muchos de los sueños de animación de ese lugar se cumplan de inmediato. Pero si sigo soñando con impulsar en Camagüey este proyecto de animación socio-cultural “El Callejón de los Milagros”, es porque siento que con su desarrollo, estaríamos impulsando no un proyecto más, sino en todo caso, un conjunto de actitudes creativas que beneficiaría a la comunidad. Lee el resto de esta entrada