Cine Club de creación Charles Chaplin (Camagüey, 1979-1992)

por Dayli Martínez Vernon

El Cine Club de creación Charles Chaplin existió en la ciudad de Camagüey, en el período enmarcado entre 1979-1992, aunque sus antecedentes burlan estas fechas. Desde el grupo de teatro José Antonio Echeverría siguieron a Héctor Vilató, familiares y amigos, que se enamoraron de la idea de crear un grupo de aficionados al cine en la provincia. De esta manera, se fundó bajo el nombre Círculo Cinematográfico Popular de Cine Club Charles Chaplin de Camagüey, el día 12 de febrero. El hecho sucedió bajo el auspicio de la Casa de Cultura Ignacio Agramonte, dirigida en ese entonces, por Juan León Muñoz. Para esta institución constituyó un valioso aporte, dado que el cine, hasta ese momento, no formaba parte de las diferentes manifestaciones artísticas con que trabajaban.

Durante el tiempo que funcionó llegaron a formar parte más de 30 miembros. Dichos integrantes se hallaban organizados a partir de estatutos y de una junta directiva, la cual se elegía de manera democrática. Las actividades desarrolladas por este cine club se caracterizaron por la realización de filmes en los formatos de 8 mm y 16 mm, así como la incursión (una vez) en el video, la confección de diapofonogramas y un video clip.

Los equipos necesarios para hacer cine los fueron adquiriendo de manera independiente, como medios personales. Algunos como proyectores, cámaras y rollos, entre otros los podían adquirir en el comercio, y otros como consolas eléctricas y lámparas, eran confeccionados por ellos mismos, con sus propios medios, imaginación e inteligencia.

, Héctor Vilató, fundador del Cine Club Charles Chaplin, y Mario Jiménez

De esta manera lograron desempeñarse en diferentes géneros cinematográficos llegando a contar en su bóveda con un total de 54 películas, de ellas 13 de ficción, 28 documentales, cinco dibujos animados, siete diapofonogramas y un video clip. El proceso de revelado de las mismas también era realizado por ellos, en laboratorios improvisados en las casas de algunos de sus integrantes.

De las películas, la mayoría se realizaron en 8 mm, en fechas anteriores a 1986. A partir de este año se fue haciendo cada vez más difícil, acceder a los materiales necesarios. El cine en 16 mm, que le continuó, no vino acompañado del mismo tipo de distribución, en el comercio, sino que fue dirigido directamente hacia instituciones y organismos, lo cual limitó la asunción de este nuevo formato. Por otra parte, comenzaba también el formato de video, al cual los cineaficionados camagüeyanos tampoco tuvieron igual acceso.

De la producción general del cine club, algunas de sus películas eran silentes, en otras se lograron excelentes grabaciones, sobre todo, desde la Emisora Provincial Radio Cadena Agramonte, donde contaron con un gran apoyo para la musicalización, la grabación, y la narración de los documentales, etc.

Sus obras recorrieron casi todos los Encuentros Territoriales y los Festivales Nacionales, que se desarrollaban progresivamente en todo el país. En periódicos y revistas de carácter nacional como: Juventud Rebelde, Granma, Bohemia y de carácter provincial como: Vanguardia, en Santa Clara; La Demajagua, en Granma; Adelante y Resonancias del propio Camagüey, consta no solo su participación en dichos eventos, sino que además se puede apreciar los diferentes premios y reconocimientos recibidos.

La testigo (1984): de izquierda a derecha, Mario Montejo, Carmen Rosa Estrada, Juan Carlos Mejías

Gracias a tales eventos los aficionados pudieron intercambiar con personalidades del mundo cinematográfico profesional como: Enrique Pineda Barnet, durante el Primer FORUM Juvenil de la Imagen en Florida, Camagüey, en 1984 y Raúl Pérez Ureta durante la Semana de la cultura de Manzanillo en 1983. También, se hallan otras figuras del mundo profesional actual, cuyos primeros pasos los dieron como aficionados. Entre ellos se encuentran Jorge Luis Sánchez y Rigoberto Senarega, miembros del cine club CASA de La Habana y que asistieron a la segunda edición del Festival Charlot, en 1980; Tomás Piard, miembro del cine club FOCUS, durante su participación en el Primer Encuentro Territorial Oriental de Cine Aficionado Saúl Yelín 83, entre otros.

El Charles Chaplin gozó de prestigio entre los demás cine clubes, fundamentalmente, por haber organizado el primer festival de creación de cine aficionado en el país: Charlot, en 1979, del cual llegaron a realizase cuatro ediciones, hasta 1989. Este festival surge cuando aún no existían los Encuentros Nacionales de Cine Aficionado de La Habana (1981), Palma Soriano, de Santiago de Cuba (1984), Cubanacán, en Santa Clara (1983), y el Festival Cine Plaza, en La Habana (1984), entre muchos otros que, definitivamente, le sucedieron.

Dos de sus obras, La felicidad alucinada (1979) y El obeso (1984), se presentaron en eventos internacionales, el primero, en el VIII Festival Internacional de Cine Aficionado de Países Socialistas, Bulgaria, 1982 y el segundo, durante el VIII Festival Internacional de Cine Aficionado de la Cruz Roja, celebrado en la provincia de Holguín, 1984.

Por otra parte, desarrollaban diferentes sesiones de trabajo, dirigidas por los propios cine clubistas y apoyadas, en ocasiones, por especialistas del Centro de Información Cinematográfica del ICAIC u otros visitantes. En estos encuentros, se intercambiaban criterios y se impartían clases acerca de disímiles conocimientos técnicos y artísticos de cine. Los lugares donde se reunían variaron, desde la casa de los hermanos Héctor Vilató y Raúl Vilató en el reparto La Vigía, la Casa de Cultura Ignacio Agramonte, la Galería de Arte Universal Alejo Carpentier y otras viviendas particulares de sus miembros. Por su amplia actividad creativa y reconocimientos nacionales llegó a formar parte de la Federación Nacional de Cine Clubes desde su fundación en 1985, quedando, además, su presidente en ese momento, Víctor Peix Heredia, entre los miembros de la directiva con la categoría de suplente.

Aunque se puede constatar su fundación oficial en el año 1979, no sucede así con su desintegración. Fueron varias las razones que provocaron el alejamiento paulatino de sus miembros y que acrecentaron las dificultades, para la realización de cine con tan pocos recursos. Entre otras razones se encuentra el hecho que Cuba dejó de comprar a la Unión Soviética materiales en 8 mm, formato mayormente utilizado (47 películas) y por tanto se hacía muy difícil conseguirlos y/o adaptarse a las nuevas tecnologías, aunque llegaron a realizar en la segunda etapa: cinco películas en 16 mm y una en video.

Amor de oficina (1990)

Es por ello que las últimas realizaciones, filmadas en el formato de 16 mm se hallan distanciadas anualmente. En los últimos años del cine club, la producción cinematográfica fue decreciendo hasta que fueron quedando atrás los años de intensa actividad. Hoy continúan muchos cineclubes en el país, miembros o no, de la Federación Nacional de Cine Clubes de Cuba y que compartieron junto a los integrantes del Charles Chaplin el auge de los años ochenta. Para algunos de ellos este cine club y los Festivales Charlot significaron la efervescencia de aquello años, el empuje de los camagüeyanos y su capacidad organizativa. Su importancia, se revela no solo dentro del movimiento de cine clubes de la isla, sino que su existencia, demuestra la tradicional identificación de Camagüey con el séptimo arte. Esta identificación se muestra no solo desde la propia realización por aficionados, sino que llega al presente, con mayor cientificidad, desde las investigaciones y la crítica.


Filmografía del Cine Club Charles Chaplin

Santa Cruz (1975), de E. García (Documental)

Los zapatos mágicos (1977), de Víctor Peix (Ficción)

Sin comentarios (o La basura) (1978), de Héctor Vilató (Ficción)

Adelante el arte (1979), de Héctor Vilató (Documental)

A las tres (1979), de Héctor Vilató (1979)

Buen aniversario (1979), de Héctor Vilató (Ficción)

El pan nuestro (1979), de Héctor Vilató (Ficción)

La felicidad alucinada (1979), de Héctor Vilató (Ficción)

Un nuevo stencil (1979), de Eugenio Santana (Documental)

¡No! (1980), de Héctor Vilató (Ficción)

Autodidactas (1980), de Víctor Peix (Documental)

Club de excursionistas (1980), de Eugenio Santana, Jorge E. Ramos (Documental)

De Puerto Príncipe a Camagüey (1980), de Víctor Peix (Documental)

Encuentro con el pasado (1980), de Raúl Vilató (Ficción)

González Allué, músico del pueblo (1980), de Héctor Vilató (Documental)

Infancia nueva (1980), de Américo Miranda (Documental)

Amanecer combatiente en la Tierra del Mayor (1981), de Víctor Péix, Eugenio Santana, Félix Álvarez, Lourdes Enríquez (Documental)

Campismo Popular (1981), de Eugenio Santana, Jorge E. Ramos (Documental)

Cándido, el joven que no conocí (1981), de Eugenio Santana, Jorge E. Ramos (Documental)

Donde se pierde el azúcar (1981), de Eugenio Santana (Documental)

El short (1982), de Wilfredo Pérez (Documental)

La antorcha centroamericana en la tierra del Mayor (1982), de Wilfredo Pérez (Documental)

La juventud ayer hoy y siempre (1982), de Félix Álvarez, Jorge Campanería (Documental)

Nuevitas (1982), de Víctor Peix (Documental)

Risas y alegrías juveniles (1982), de Mario Espinosa (cc) (Documental)

Supón (1982), de Eugenio Santa, Jorge E. Ramos (Video clip)

Tres campeones (1982), de Wilfredo Pérez (Documental)

¿Y el futuro? (1983), de Raúl González, Mario Jiménez (Animación)

Caidije, ritos ancestrales (1983), de Carlos Sáez, Mario Jiménez, Víctor Peix (Documental)

Caidije: mito ayer, folklore hoy (1983), de Carlos Sáez, Mario Jiménez (Documental)

Campismo 130 aniversario (1983), de Carlos Sáez (Documental)

La nueva hortaliza (1983), de Félix Álvarez (Documental)

La vieja leyenda (1983), de Víctor Peix (Ficción)

Pedro al sur (1983), de Félix Álvarez (Documental)

7 minutos con González Allué (1984), de Víctor Peix (Documental)

Cayo Sabinal (1984), de Víctor Peix (Documental)

El obeso (1984), de Raúl González, Mario Jiménez (Animación)

Honrar honra (1984), de Ernesto Suárez, Félix Álvarez (Documental)

La testigo (1984), de Wilfredo Pérez, Mario Jiménez (Ficción)

Pollito y Patito (1984), de Raúl González, Mario Jiménez (Animación)

Ascensión al Turquino (1985), de Víctor Peix (Documental)

Camagüey en 470 (1985), de Ernesto Suárez (Documental)

Los enemigos (1985), de Mario Jiménez (Animación)

Seré el campeón (1985), de Mario Jiménez (Animación)

Continuidad (1986), de Víctor Peix (Ficción)

Ellos hoy, nosotros ayer (1986), de Víctor Peix (Documental)

Vanguardias de la trova (1986), de Mario Jiménez (Documental)

Vudú en Camagüey (1987), de Juan Carlos Mejías (Documental)

Con una nueva tradición (1988), de Mario Jiménez, Nelson Pacheco (Documental)

Raúl, maestro y amigo (1989), de Mario Jiménez (Documental)

Amor de oficina (1990), de Ernesto Suárez, Mario Jiménez (Ficción)

Con otra mirada (1990), de Clemente Morgado, Mario Jiménez (Documental)

El encuentro (1992), de Mario Jiménez (Ficción)


Fuente

Dayli Martínez Vernon. Cine Club Charles Chaplin: pionero del cine aficionado en Camagüey (1979–1992). Tesis presentada para optar por el título de Máster en Cultura Latinoamericana.

Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC)

Publicado el diciembre 1, 2021 en Uncategorized. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: