Sobre el autor

Juan Antonio García Borrero

No sé quién soy. Un currículum es la vuelta al ego en ochenta líneas. Solo sé que posteo. Luego, existo…

  1. Saludos Juan Antonio,
    Mi nombre es Eduardo, viví en Cuba hasta los 10 años, soy del 88.
    Actualmente resido en España y hace poco empecé a hacer una web sobre muñequitos que televisaban en cuba sobre los años 70 80 90.
    El motivo de este proyecto fue porque al comenzar a buscar muñequitos que yo veía de pequeño en Cuba me dí cuenta que no había ninguna web cubana que los pusiese al completo y todos juntos para el disfrute de todos.
    Con el tiempo la lista de muñequitos ha aumentado muchísimo, a faltan de otros muchos que faltan por llegar.
    Hace unos días una persona me preguntó por la página web de Facebook si conocía Zic Zoc, a lo que le contesté que no sabía que eran, pregunté a unos amigos y estos estaban igual que yo.

    Lo que recordaba la persona que me pregunta era lo siguiente:

    «Trata de 2 indiesitos uno bueno y otro malo, que el malo quiere cazar un KECZAL para vender sus plumas y el bueno lo sabotea, para que no lo logre es del estilo de muñequitos muy paresido al de toqui, cabezonsitos, pero de los que fotografian movimiento por movimiento.»

    Por casualidades de la vida estos amigos mios viendo un documental me dijeron que en este pudieron ver que comentaban algo de Zic Zoc y pudieron obtener algo de informacion:

    «1982
    Zic y Zoc fue un dibujo animado producido por el ICAIC, con la dirección de Hugo Alea.

    Zic es un indiecito indisciplinado que quiere cazar un quetzal para vender sus plumas. Por su parte Zoc que es de buen corazón hace todo lo posible para truncar los planes del otro.»

    A lo que me puse a buscar mas información sobre Zic Zoc para intentar conseguir algún capítulo de estos animados y poder darle una alegría a la mujer de la que surgió todo esto.
    Buscando he llegado a tu blog y he visto que comentas como Hugo Alea (por lo que se, director de Zic Zoc).

    Pues bien, el motivo de este extenso comentario y puede que difícil de entender (ya que expresarme no es uno de mis fuertes) es saber si conoces alguna manera o a alguien que pueda ayudarme a encontrar esos animados y poderlos poner en la web.

    Te pongo el enlace a ella por si te interesa ver de que va:
    http://nuestrainfanciaencuba.jimdo.com/

    Un Saludo, y Gracias,

    Eduardo

  2. Leydis García

    Le escribe Leidys García, periodista y profesora de Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, me encuentro realizando una pequeña indagación sobre las experiencias de usuarios cubanos de la plataforma Nireblog y cómo ha sido su respuesta ante el cierre de la misma.
    Me sería de mucha ayuda que me respondiera las siguientes preguntas:
    – ¿Por qué escogió Nireblog como plataforma para alojar su blog?
    – ¿Cuáles han sido las mejores experiencias que le ha proporcionado este tiempo en la plataforma?
    – ¿Cómo ha recibido la noticia del cierre de Nireblog?
    – ¿Qué ventajas y desventajas le encuentra al proceso de cambio hacia otra plataforma?

    Saludos, y muchas gracias de antemano

  3. Estimada amiga:

    Le agradezco su interés, y le dejo aquí mis respuestas. Un saludo cordial,
    Juan Antonio

    ¿Por qué escogió Nireblog como plataforma para alojar su blog?
    Confieso que no hubo en esa elección ninguna razón particular. Lo único que me llevó hasta allí es que me ofrecía el servicio gratis. Yo ni siquiera tenía demasiado claro qué era un blog, y lo que me importaba era tener ese sitio que me permitiera expresarme con independencia. Por aquellas fechas estaba teniendo lugar en La Habana la llamada “guerrita de los emails” por la aparición de ciertos funcionarios culturales en la televisión. Yo estaba viviendo en España, y pensé que debía expresar mis ideas, y de alguna manera contribuir al debate. Jamás pensé que el blog iba a tener una vida tan larga, y que además, al dedicarse a algo tan especializado, tan local (cine cubano) alcanzara tantas visitas. Hoy he conseguido entender que buena parte de ese tráfico se lo debo a las herramientas que me brindaba la plataforma, aunque para ser franco, no sabría describir esas ventajas técnicamente.

    ¿Cuáles han sido las mejores experiencias que le ha proporcionado este tiempo en la plataforma?

    Mientras estuve hospedado en Nireblog, la página obtuvo más de 200 000 visitas. Tomando en cuenta que no incluí nunca ni imágenes ni videos, y que más bien los textos colgados buscan estimular el pensamiento más que ofrecer simplemente información, creo haber vivido una experiencia que jamás hubiese conocido como autor de libros en soporte papel. En este sentido ha sido muy estimulante saber que esas ideas han estado circulando casi simultáneamente en diversas latitudes.

    ¿Cómo ha recibido la noticia del cierre de Nireblog?

    La verdad es que no me esperaba lo del cierre. Y me sentí más aturdido aún porque se habían conseguido colgar muchísimas entradas relacionadas con el audiovisual cubano, muchas de ellas redactadas por creadores y técnicos que jamás han figurado en la historia del cine cubano. Por fortuna, desde España me ayudaron a exportarlo, porque desde Cuba hubiese sido imposible.

    ¿Qué ventajas y desventajas le encuentra al proceso de cambio hacia otra plataforma?

    Como plataforma WordPress me parece que es mucho más profesional, pero ya en lo personal no me funciona. Normalmente me conecto desde la UNEAC de Camagüey, y desde allí me toma casi quince minutos subir un post, mientras que con Nireblog no llegaba a dos minutos. Por eso he decidido tomarme una tregua en el posteo, y dejar que el blog funcione por el momento solamente como archivo.

  4. Acabo de censurar dos comentarios, porque dejarlos sería ir contra las reglas que he tratado que se respeten en el blog. Desentonan con las maneras que aquí se utilizan para expresar el desacuerdo más radical, y tampoco aportan argumentos para un debate serio. Siempre será bueno recordar que, entre otras cosas, decidí crearme esta página para alejarme de ese ambiente de Internet donde por encima de la reflexión provocadora y la cultura de la polémica civilizada predomina la pelea solariega, el intercambio gratuito de insultos. Así que nunca será ocioso reiterarlo: ESTA ES MI PÁGINA Y LA DE MIS AMIGOS. La diferencia de ideas nunca será un obstáculo para figurar aquí, siempre que quede a salvo la persona que las expone y también las que son replicadas, sin importarme que viva en La Habana o Miami. Prueba de que se puede polemizar con respeto abundan en el sitio, y ojalá sigan llegando debates que nos ayuden entre todos a entender fenómenos complejos que una sola persona, por culta que pueda ser, jamás podrá conocer en profundidad. Y ojalá tengamos también fuerzas para seguir defendiendo la memoria del audiovisual hecho por cubanos en cualquier parte del mundo, y en cualquier época. Desde luego, eso no impide que mis detractores, con sus legítimos argumentos, expongan lo que crean en otros foros. Pero en este, que es mío, el derecho de admisión sí funciona. Saludos,

    Juan Antonio García Borrero

  5. Querido Juan Antonio, soy Yolanda Farr. Es la primera vez que me meto en un blog y, por supuesto, es el tuyo. Estoy hecha un lio.
    Recibí Blogeando la Rutina en mi email y te contesté. Veo que al fín estás de nuevo en el ciberespacio.
    No tengo ni idea si esto te llegará pero me gustaría que me informases. Va siendo hora de que me integre a «la vida moderna».

  6. Hola soy del departamento de promoción del CECC (Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya) y estaríamos interesados en contactar con vuestro blog de cine para enviaros nuestras noticias sobre la escuela y sobre los cortometrajes y películas que realizan los alumnos y ex alumnos de la escuela.

  7. Cristián Gómez O.

    Juani, un saludo y mis abrazos desde el frío que remite. Se te extraña,

    CGO

  8. Gretel Marín Palacio

    Hola Juan Antonio, le escribo porque tengo una duda o varias.

    Primero me presento, soy una camagüeyana de La Vigía que ha caminado bastante y me alejado un poco de mi provincia amada pero siempre por seguir eso que yo creo que debo hacer en la vida: cine. Me gradué del ISA en realización y ahora estoy pasando un Master en La Sorbonne de Paris en Cine y Audiovisual.

    Mi tesis en una de las materias que recibo es sobre el documental cubano en la época de la Revolución, quiero decir en sus primeros años. Pero ahora he descubierto que la manera con que conocí el cine cubano no fue la mejor, es decir, a través de lo que se decía en mi círculo social, algunos profesores que hablaron como si yo debería conocerlo ya, sin una verdadera interpretación. En fin, todo se redujo al mito y en este momento me siento incapacitada para analizarlo a fondo, en cuanto a estética, lo cual me deja bien conmovida.

    Pudiera definir un ángulo de ataque: el lugar del espectador en ese movimiento documental y la hipótesis de que los realizadores hacían documentales populares y de autor al mismo tiempo. Esto comprobable en la obra de Sara, Santiago Alvarez, Nicolasito. El problema es que no tengo bibliografía, ni física (solo una revista de Cine Cubano sobre Sara) ni digital (en Internet no he encontrado nada interesante y en su blog no encuentro la manera de ver todos los artículos sobre el documental cubano, aún no he descubierto por qué). Quizás usted pudiera darme algunas pistas, si tiene un tiempito, para tratar este tema, o alguna bibliografía precisa… Toda ayuda será agradecida.

    Saludos cordiales,
    Gretel

  9. Juan Antonio:
    un saludo. No nos conocimos personalmente, pero nos comunicamos por correo, cuando hace ya dos años con algo, organizábamos el evento de Esquife «Medios digitales y cultura». En aquella ocasión no pudiste participar en el evento, y lástima.
    Te escribo en esta ocasión desde Moscú, donde radico desde hace año y medio. En estos momentos trabajo en La Voz de Rusia, radioemisora internacional de onda corta. Trabajo como jefe del departamento de español de la redacción web de La Voz de Rusia, respondiendo por el trabajo de http://spanish.ruvr.ru/
    Como comprenderás, los temas vinculados a la presencia rusa en Cuba resultan muy atractivos para nuestro espacio, y por eso me gustaría pedirte algún texto crítico sobre el documental de «Los bolos…»
    Con todo aprecio,
    Andrés Mir

  10. Saludos Juan Anthonio
    Aqui dejamos a su disposición el treilers del documetal Despertar que ha causado tanto revuelo debido a que ha ocasionado la salida de Fernando Pérez de la dirección de la Muestra Jóven.
    saludos cordiales
    Cooperativa Producciones

  11. Hola,

    Tengo el cargo de «moderar» el foro dedicado al cine Cubano en el sitio web clan-sudamerica.net. Este sitio compila en fichas los links hacia ficheros de películas que se encuentran en la red con el propósito de promover la cultura latino-americana.
    Hace unos meses, puso a disposición de los usuarios un ripeo del documental «El Megano» de 1955. Ayer, un usuario pregunto si alguien conocía la canción que canta la niña en el medio de la película. No se contestarle. Si, por casualidad, Ud se acuerda de ese momento del documental y si sabes algo de esa canción, le seria muy agradecido de pasarme los datos o, mejor, si su tiempo lo permite, de contestar directamente al usuario en el foro de la ficha de «El Megano».
    Dejo aqui el enlace:
    http://www.clan-sudamerica.net/invision/index.php?showtopic=79662

    Aprovecho para informar Ud que publique en la filmografía de Sara Gomez un articulo vuestro, bajo vuestro nombre y con enlace a La pupila Insomne.
    http://www.clan-sudamerica.net/invision/index.php?showtopic=83715
    También estoy buscando una entrevista de esa realizadora para ponerla en su filmografía. No se si existe algo todavía, ni como encontrarlo.

    Intento ocuparme de este foro con seriedad aunque mi saber sobre el cine cubano sea muy escaso, así que seria un gran honor para mi (y El Clan) ver unos comentarios vuestros (aunque sea para corregir errores) en las fichas. Vuestro conocimiento cinematográfico es imprescindible a la hora de llevar a los usuarios no solamente un enlace hacia un fichero sino una parte de la cultura cubana.

    Saludos respetuosos.
    Gilles

  12. Roberto Arada Velázquez

    Hola Juan Antonio, mi nombre es Roberto Arada Velázquez, trabajo en el canal de televisión de la provincia de Las Tunas y curso el 5to año de dirección de cine, radio y tv en la facultad del ISA en Holguín, por ello estoy en medio de la preparación de mi tesis que se acerca al tema del antihéroe como protagonista en el cine cubano del último quinquenio, ya sé que es un gran riesgo circunscribirme a una etapa que recién termina, ello implica que no hay mucho escrito o dicho sobre ella, pero es que a mi parecer es uno de los momentos en que con mayor énfasis se pone en función protagónica a los antihéroes. Me sería de mucha utilidad si usted, como experto en lo que a cine cubano se refiere, me relacionara aquellos que usted considera los paradigmas de antihéroes (en los filmes en que sean protagonistas, claro) en las distintas etapas del cine cubano, hasta el 2007. Espero no ser demasiado inoportuno con esta solicitud.
    Si le es posible, entonces puede escribirme a la siguiente dirección electrónica: aradav@tunasvision.icrt.cu
    Le agradezco de antemano…un abrazo
    Arada

  13. guillermo garcia

    hola un gran abrazo y contento de encontrar tu pagina yo supe de la salida de tu libro y dios quiera poder encontrarlo exitos desde francia guillermo

  14. Muchas gracias por tu trabajo. Creo que cada enlace debería abrirse en otro window para así poder regresar al escrito original con mas facilidad.

  15. victor alvarez

    hola juan antonio
    soy victor alvarez, presidente de la asociacion cultural santiago alvarez, e hijo del cineasta.
    he leido lo que escribe sobre mi padre y me gustaria mucho establecer contacto con ud.
    dice que vive en españa, exactamente donde?
    escribame por favor
    reciba el testimonio de mi consideracion y afecto

  16. Mónica Ayala-Martínez

    Estimado Juan Antonio,
    Le agradecería se comunicara conmigo. Soy profesora de literatura y cultura en la Universidad de Denison. Organizo la edición de un libro en el que deseo invitarlo a colaborar.

    Saludo cordial y agradecido,
    Mónica Ayala-Martínez

  17. Estimado segnor borrero, me encuentro realizando un trabajo universtario sobre Gutierrez Alea y es de una vital importancia para mi que me permita hacerle algunas preguntas via mail al respecto….(le adjunto mi direccion.)

    Se lo agradeceria inmensamente.

    Cordialmente.

    Pablo Robalino.

    pablorobalino@gmail.com

  18. José Jasán Nieves

    Saludos, Juan Antonio. Le escribe un periodista de la radio en Cienfuegos, involucrado en la realización de un programa bajo el patrocinio de la AHS, que pretende debatir sobre la cultura cubana hoy, desde varias perspectivas. Tenemos para el verano varios temas donde nos parece muy oportuna su presencia (vía telefónica, nosotros le llamaríamos) y quedaríamos muy agradecidos si nos acepta la invitación y nos facilita un modo de contacto personal con usted. Muchas gracias de antemano, José Jasán Nieves

  19. gustavo linares lamigueiro

    un saludo a todos , me acerco por el trabajo sobre elena burke , que hizo hugo alea , en 2011 con un equipo de calidad superior , para rendir tributo a la sra sentimiento elena burke , esta maravillosa cantante es -la vida- de cada cubano de los años 40s y 50s , yo disfrute de ella desde las de aida , luego de solista -estrella- en el sherezada 19 entre m y n vedado , alli fue todo un acontecimiento para recordar siempre , luego el amadeo y sus grandes conciertos esperados por todos sus admiradores cada año , siempre con estrenos de calidad, ahi le escuche por primera vez -duele- de piloto y vera , llanto de luna es de su segundo disco , acompañada por meme solis , ya en su primero -con el calor de su voz- habia incluido -de ti enamorada- tambien de julio gutierrez , como ahora cada interprete compone , me preocupa toda esta obra autoral de los 50s o de la trova tradicional cubana si se perdera , todo lo que cantaba elena era exito seguro , ella era la magia , escuche a dani rivera cantando -las amargas verdades- , de sindo garay , silvio rodriguez tambien la interpreto , recientemente halle -la cleptomana- , precioso poema de agustin acosta con musica de manuel luna interpretada de manera muy original conservando su esencia por miguel bose , y por el tenor mexicano fernando de la mora buenisimo todo . agradesco a todos el motivo para yo recordar todo esto , la ultima vez que vi a elena fue en una reunion de amigos en una finquita en el cotorro . -grande elena- . gustavo linares lamigueiro.

  20. Oye, Juani, qué maremágnum de mensajes a responder cada día! Por cierto, escribo a tu correo y me rebota. ¿Pudieras rectificármelo?

    Un abrazo.

    v. fowler

  21. Delio Orozco González

    Juan:

    Ayer, casi después de dos años, dejé un post a tu artículo sobre el libro «El perfecto analfabeto y otras bloguerías»; parece que no lo has revisado o no pasó por tu tamiz.

    Un abrazo afectuoso.

    Delio.

  22. Darien S. Nicolás

    Hola Juan Antonio. Hoy por casualidad andando y desandando por la internet…más bien tropezando que es lo que uno hace todo el tiempo aquí, me encontré de nuevo con tu blog que he de reconocer seguía desde que estaba en Cuba. Mi nombre es Darien S. Nicolás y soy el autor de aquella tesis que en algún momento comentaste en tu blog. Hoy encontré de nuevo otra entrada, esta vez sobre el pequeño análisis que hice después sobre la labor documental de la A.H.S. Quiero sobre todo agradecerte por las palabras tan amables que siempre has tenido para con lo poco o nada que he hecho. De veras muchas gracias. Saludos enormes desde lejos y espero esta pueda ser la oportunidad de quedar en contacto contigo, que he de confesar además siempre fuiste de las primeras personas que pensé sería un asesor de tesis extraordinario, pero la distancia y la imposibilidad de contactarte lo impidieron. Saludos nuevamente
    Darien S. Nicolás

  23. Estimado Juan Antonio:
    MI nombre es Darien…soy ese muchacho que hace unos años presentó en el taller nacional de la crítica cinematográfica en Camagüey mi tesis sobre el cine realizado en los talleres de la A.H.S.
    Antes que nada le quiero agradecer por las palabras tan amables que siempre ha tenido para con ese trabajo -y también para con los otros menores que se desprendieron de esa tesis en principio-. De veras muchos de ellos solo los he logrado leer ahora después de tantos años y a tanta distancia, pero una plabara amable siempre amerita un agradecimiento no importa cuanto tiempo después.
    Le escribo porque actualmente me encuentro preparando mi candidatura a un doctorado y quisiera ver si podría hablar con usted via mail o por teléfono si me lo permite. Le dejo mi mail y le agradecería muchísimo si puedira ponerse en contacto conmigo:
    hanscastorp22@gmail.com
    Saludos atentos
    Darien S. Nicolás

  24. La Muestra Nacional de Cine Independiente OTROS CINES abre la convocatoria para realizadores de cortos, medios y largometrajes que quieran exhibir sus trabajos durante el desarrollo de la 5º Edición de nuestra Muestra de Cine.

    Podrán enviar material (CORTOS O LARGOS ) de los siguientes géneros cinematográficos:
    FICCIÓN
    DOCUMENTAL
    CINE-ARTE
    ANIMACIÓN
    VÍDEO CLIP

    El material que envíen no tiene que tener una fecha de producción determinada ya que tenemos una sección que se llama RESCATE donde tratamos de revalorizar trabajos que tuvieron poca difusión o por su valor artístico merecen ser re visionados.
    En el caso del resto del material que formaran parte de las diferentes secciones si se priorizaran las producciones mas resientes.
    Los trabajos deben ser presentados en 2 (dos) copias DVD y otro DVD o CD conteniendo currículum del director, sinopsis de la obra, ficha técnica, afiche y/o fotos de la obra.

    TAMBIÉN CONVOCAMOS A LOS DIRECTORES DEL RESTO DEL MUNDO QUE QUIERAN PARTICIPAR DE LA MUESTRA YA QUE CONTAMOS CON UNA SECCIÓN DE CINE INTERNACIONAL.

    La recepción de obras será hasta el 15 Julio de 2014 en :

    Muestra Nacional de Cine Independiente “Otros Cines”
    9 de Julio y Lavalle CP (2900)
    San Nicolás de Los Arroyos – Bs As

    MAS INFORMACIÓN Y FICHA DE INSCRIPCIÓN EN:
    http://www.otroscinessn.blogspot.com
    http://www.juguetesperdidos2010.blogspot.com
    http://www.juguetesperdidos1.wix.com/sannicolas

    MAS INFORMACIÓN. otroscinessn@gmail.com

  25. Elianys Justiniani Pérez

    Ante todo un gran saludo. Mi nombre es Elianys Justiniani Pérez y soy estudiante de periodismo de la Universidad de La Habana. Estoy realizando un reportaje sobre el erotismo en el cine cubano. Me ayudaría mucho si pudiera responderme las siguientes preguntas:
    -¿Hasta qué punto es empleado el desnudo como arte de expresión en las coproducciones?¿Puede resultar un requisito de producción?
    -¿En qué medida puede influir el exceso de escenas eróticas en la construcción de la imagen del cine cubano?
    Un saludo y gracias de antemano. Le agradecería el triple si pudiera contactar con usted vía correo electrónico. Aquí le dejo mi dirección:
    ecjustiniani@fcom.uh.cu

  26. Hola Juan, me llamo Jorge y como camagueyano me intereso por el desarrollo de mi ciudad; en especial el programa Ciudad 500, pero me gustaria conocer a fondo el estado de muchas obras que a ciencia cierta no se sabe como marchan. Me gustaria publicaran algun articulo y que vaya actualizandose segun pase el tiempo acerca de las mismas, me refiero a fotos y analisis de las perspectivas que tendran. Por ejemplo teatro Avellaneda, cine Encanto, Casablanca, Centro de Convenciones, etc.
    Muchas personas por estar alejadas de la ciudad o por falta de tiempo no conocen aun de cerca las obras emprendidas, solo en maquetas o prototipos, que por cierto y con sentido constructivo, al dia de hoy la mayoria de las cosas no estan quedando iguales ni con la calidad que supuestamente deberian tener…me refiero a aceras de la calle Ignacio Agramonte, espacio entrecines, etc. Ojala que con el mismo espiritu que se concibio todo, llegue a igual fin. Perdone usted casi estoy pidiendole un trabajo indagatorio de este programa, ojala pueda recibir por mi email o algun articulo en algun sitio estos detalles que a mi y quizas muchos desean conocer, sin mas le saludo.

  27. Buenas nuevamente Juan Antonio, le escribo porque no he visto respuesta del ultimo comentario que esta en la web, acerca del programa ciudad 500, y quiza entiendo que como puse al final le encargue casi un trabajo completo acerca del programa ciudad 500. Como amante del cine que es usted comprendi que no era su labor, mas aun se que el tiempo es oro.
    Pero quisiera comentarle entonces solo acerca de los cines. aunque no he visitado aun el casablanca he visto solo 1 foto de las 2 salas, Alhambra y Fenix, pero no de Palatino.

    Quisiera saber si Palatino mantendra la pantalla original conque contaba el cine Casablanca en cuanto a dimensiones, se que las tendencias cambian, pero al menos para mi lo maximo era el cine a la antigua. Quizas yo canse con las cuestiones materiales pero para ver una buena pelicula ademas es imprescindible un espacio acogedor, esto es lunetas comodas, luces adecuadas, pues sino mejor quedarse en casa viendo el DVD.
    Me parece buena ideas convertir casablanca en un multicine, 2 salas pequenas pero ojala la 3 sea como antes, con la magia de la pantalla gigante.

    No tengo referencia de como quedara la del cine Encanto, ni la de la sala de video Nuevo Mundo.

    Por favor entonces me gustaria si pudiera como hizo con el articulo de marzo de nuevo mundo, si pudiera hacer alguno que describa e incluya foto del interior de estos cines, de cada sala Ahlambra, Fenix y Palatino, y del Encanto.

    Perdone usted mi atrevimiento pero no me encuentro en la ciudad en estos momentos, y en esta pagina veo un medio de poder enterarme como camagueyano de como estan realmente las cosas, sin mas agradecido,Jorge.

  28. Estimado Javier, ante todo dispénseme la demora en responder. Para colmo, escribí un comentario larguísimo dado respuesta hace un rato y se perdió. Uno de los grandes problemas que tiene este blog que no puedo interactuar de modo activo con los lectores. Casi todo lo actualizo por correo electrónico, ya que llegar a entrar en la administración suena a ciencia ficción. Puede pasar media hora (y eso sería relativamente rápido). En el mensaje anterior le comentaba que yo solo podría hablar del proyecto en términos, digamos, intelectuales, porque en lo administrativo no tengo nada que ver, y hay cosas para las que no tendría respuesta. De cualquier manera, si sé que se sigue construyendo. Hoy están terminando de montar la sala de arriba del Casablanca, con una pantalla enorme, y la calidad de proyección y audio inmejorable. En el Encanto también se adelanta, con el hecho además, de que allí sensionará también el Festival de Video Arte de Camagüey, y Nuevo Mundo poco a poco va tomando forma. Eso no quiere decir que hay cosas que, al menos en lo personal, no han cumplido con nuestras expectativas. Sin embargo, cuando hago un balance, y recordando que hace apenas un año todas esas salas eran un desastre pienso que al menos se logró algo primordial, que es no permitir que este tipo de actividad cultural se perdiera. Ahora viene lo más difícil, desde luego, que es animar las salas con las más novedosas tecnologías, que incluye el •3D y otras proyecciones en función de un espectáculo audiovisual. Por lo demás, muchas gracias por seguir el blog. Saludos, JA.

    • JA. Muchas gracias por su valiosa informacion, al menos ahora se que no fue solo el impulso del rescate del 7mo arte en nuestra provincia, sino que se terminara todo de la mejor manera. Considereme un clasico entonces, pero con una comoda sala, y una buena pelicula me basta, sin negar el 3D claro. Ha.. se me olvidava el aire acondicionado…Gracias pues por todo.

  29. Quiero decir aqui que la sala palatino del casablanca esta de maravilla, pero no asi las fenix y alhambra,ya que la acustica va mal, pues cuando estan las 2 con pelis diferentes se oye la de la otra sala. habra alguna solucion a este problema, saludos.

  30. Dear Senor Juan Antonio García Borrero. I often assist Dr. Román Gubern. If you will communicate with me, I might be able to help rectify whatever was messed up this year re: Cameguery. Can try to make whatever you wanted possibly happen in a future year.
    Mimi

  31. Que paso con el techo del multicine casablanca?

  32. Daniela Fernandez

    Hola Juan Antonio, mi nombre es Daniela y soy estudiante de Historia del Arte en la Universidad de La Habana. Tengo una amiga que me comento de tu blog a proposito de una investigacion que pretendo concluya como tesis. Se trata del fenomeno de las coproducciones en los anos 90, queria saber si me podrias recomendar algun texto, aunque sea muy basico. Saludos,

  33. Juanyyyyyy. Mira este exto, quizas te sirve para republicarlo. Beso http://eltoque.com/texto/cine-en-cuba-la-independencia-alegal

  34. Dariel Orlando Villaverde Pérez

    Estimado (y muy admirado) Juan Antonio:

    Preámbulo.
    Lo primero es, por fin, romper el hielo y escribirte luego de algunos años de leer tu blog cada ocasión que tengo de acceder a Internet. Descargo los artículos y luego los leo con calma en casa. Estudio 5to año Comunicación Social en la Universidad de La Habana. En este caso es un comentario a raíz de lo sucedido recientemente con Vestido de Novia. Me gustaría, si así lo estimas, que estas líneas tuviesen vida de alguna manera en tu blog, al menos estas ideas que aunque enfrentadas, no se resisten a las ya expuestas por Marilyn, Mario Crespo y Arturo Sotto. Es mi punto de vista, más importante es compartirlo contigo.
    Un abrazo.

    No pretendo ser abogado de nada y mucho menos del diablo, menos aun un acusador. No me agradan las posiciones unánimes, tiendo ser contracorriente, no por rebeldía sin sentido, sino porque pienso que la vida no es, sino lo que creemos que es, lo que aprehendemos de ella y sobre todo la vida es nuestro punto de vista sobre ella. No creo que exista «la realidad», todos tenemos la nuestra, una visión no más. Así que siempre cuestiono los criterios absolutos porque pienso que todo tiene matices, contrastes.

    He estado leyendo las entradas en el blog acerca de lo ocurrido con Vestido de Novia, «víctima» de la piratería. Quiero felicitar a Marilyn por su obra, por el resultado de tanto esfuerzo, que ya ha obtenido para ella, supongo, un gran premio en el pasado FINCL.

    Entiendo muy bien y comparto la posición de defender los derechos del creador, respaldo la lucha por la instauración, acabáramos, de la Ley de Cine que proteja a los cineastas y su obra y que, como ha dicho Fernando Pérez, regule, no que controle, la producción audiovisual en Cuba. De esta forma también soy partidario inconmensurable de la legalización de la producción alternativa al ICAIC (mi tesis de diploma de Comunicación Social va siendo, precisamente, sobre el Cine Independiente Cubano). Cuánto talento se pierde al no existir los mecanismos legales, cuántas oportunidades de crecimiento se difuminan.

    Pero no me ramifico, mi comentario es sobre la piratería en la distribución de audiovisuales. Escucho con demasiada frecuencia a los directores asegurando que el mayor premio a su obra es el reconocimiento del público (así de general). Yo lo comparto 50% cuanto mucho, pero es solo mi criterio. De ser veraz lo que exponen, me cuesta desvincular eso con su arremetimiento visceral hacia las maneras de distribución alternativas, todavía más si consideramos que vivimos en Cuba. Si todo público interesado en ver una película debe acudir a una sala de cine, cuyo espacio y horarios son muy limitados (si se exhibe) o comprarla en DVD a unos precios solo disponible para la clase alta cubana (si se vende), entonces, ¿dónde quedan las aspiraciones de la mayor parte de ese público con respecto a un filme? ¿debe seguir siendo privilegio de pocos o es hora de asumir que estamos en el siglo XXI?

    Recuerdo que Fernando Pérez también se molestaba con la filtración de una mala copia de José Martí: el ojo del canario, pero expresó también que quien quisiera ver o tener la película podía ir a su casa, que él mismo se la copiaba. (entrevista concedida a Daniel Díaz Torres en Videoteca Contracorriente, ver en revista Cine Cubano). Una excelente alternativa hace tres o cuatro años, cuando no habían otras muchas.

    Siempre pongo el ejemplo de «el caso» Conducta y de su director, caso para mí ejemplar y atinado. La película se se estrenó en los cines a la par que circulaba de memoria en memoria por todo el país. Ernesto Daranas, conociendo que de todos modos se filtraría seguramente una mala copia, decidió él introducir en los circuitos clandestinos (dígase «Paquete de la semana»), una versión del filme en Alta Definición. Conducta tuvo un aplastante éxito en los cines donde se exhibió (en La Habana al menos), con colas interminables durante semanas, siempre proyectándose a sala llena. Ha tenido un recorrido internacional amplísimo, participando en importantes festivales y acumulando premios, coronada con los obtenidos en el Festival de La Habana y su nominación al Goya. Hoy, los que no pudieron o quisieron ir al cine, pudieron emocionarse con ella desde sus casas. Un amigo en Alemania, con quien comparto muchos criterios en cuanto al arte, sobre todo de cine, pudo verla por Youtube y así tuvimos varios debates acerca del filme vía email. De otra forma, hubiese sido imposible este tipo de encuentros.

    Siempre me he opuesto a ver el arte como negocio (sé que lo es, pero no quiero que sea eso). Recientemente realicé un documental acerca de la Responsabilidad Social en el arte, para él varios artistas y académicos nos dejaron sus impresiones. Maykel Herrera, por ejemplo, nos decía que una obra de arte se convierte en tal cuando se enfrenta al público e interactúa con él. Lo cual me pareció muy inteligente, en cuanto a ver la creación no solo como autocomplacencia, sino como interacción, confrontación y es allí donde de esa creación nace la obra artística. Pero es que los mecanismos de interacción ya han cambiado, o mejor, han surgido otros que debemos aprovechar, puesto que pueden ser incluso mucho más eficaces que los de antaño. No hablo de eliminar los tradicionales, hablo de incorporar los nuevos, con sus ventajas y desventas, pero creo, menos elitistas, más democráticos.

    A Esteban Insausti lo escuché decir una vez en una especie de consejo-advertencia-epitafio a estudiantes, que en Cuba no se vive del cine, sino para el cine. Eso lo he llevado como máxima
    de lo que debe ser un cineasta (no digo un artista) y creo que debería ser expresión incorporada como chip, a quienes a ello quieran dedicar su vida.

    El consumo audiovisual ha cambiado, insisto, sin exclusiones, y continuará cambiando acorde a los tiempos. Es absurdo luchar contra eso en un afán innecesario y «antievolutivo» de regresar al pasado. Hay que reacomodarse, sin dejar de ser consecuente, ser atinado en esto no es sinónimo de oportunista y facilista. La lucha, pienso, debe estar en no perder la calidad, lo mejor, digamos artísticamente o de contenido contundente. Luego eso elevarlo tanto que al caer sea con tal fuerza que se expanda y alcance todos los niveles posibles. Al menos en el cine.

    He notado cuánto Marilyn ha cuidado su película y entiendo su incomodidad e impotencia al írsele de las manos. Pero creo que eso es una enseñanza para todos los cineastas, como enseñanza ha sido el gesto de Daranas quien parece que ha entendido mejor que el resto los nuevos tiempos.

  35. Quien remite:
    Dariel Orlando Villaverde Pérez
    estudiante de Comunicación Social, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana

    Mi estimado Juan Antonio:

    Con el objetivo de conformar la unidad de análisis de una investigación, tesis de diploma en Comunicación Social, que pretende «determinar los principales rasgos discursivos de la producción cinematográfica independiente en Cuba a partir de una muestra intencional», he decidido, como autor de la misma, contar con el criterio de experto para la selección de realizadores y obras. Atendiendo a su trayectoria, reconocimiento y sobre todo el alto valor que le concedo a su obra, y siendo Ud. del tema que ocupa un conocedor en profundidad, sería un enorme privilegio profesional contar con su aporte a esta (digámosle) encuesta. De contar con su disposición, por favor responda ajustándose a los criterios de selección a continuación expuestos. De antemano agradezco su gentileza.

    Criterios de selección

    – Audiovisuales cubanos producidos al margen de la industria fílmica.
    – Audiovisuales que usted considere obras cinematográficas.
    – Obras producidas en el período 2000-2015.
    – Obras cuyo discurso fílmico, a su juicio, el ICAIC de ese período no asumiría.
    – Producciones que, desde el punto de vista formal, posean una considerable calidad estética y argumental.

    Si se asume la existencia de un cine independiente cubano (no necesariamente realizado dentro de la Isla), cuyas rutinas productivas y narratologías se distancian de las asumidas por el ICAIC como productora, y atendiendo a los anteriores criterios de selección, mencione y, de estimarlo, argumente:

    1- Al menos cinco realizadores que a su juicio ostenten obras de relevancia.

    2- De cada uno de ellos, al menos dos producciones por las cuales asumió su criterio anterior.

  36. Bueno, y mi correo electrónico, que olvidaba: dariel.villaverde@fcom.uh.cu

    Un abrazo

  37. Estimado Don García Borrero:

    Le escribo desde la Argentina. Quisiera mandarle un correo electrónico pero no encuentro su mail. Me dedico, en los últimos años, a estudiar la producción audiovisual en la Argentina. Viajo pronto a Cuba y quisiera poder encontrarme con Ud.

    Si me manda su correo le podría escribir en privado,

    un saludo cordial,

    José Antonio Borello, Univ Nac de General Sarmiento, Argentina

  38. Saludos Juan García, sólo había visto el nombre achicado en nuestro querido registro de los «Nautas», jaja, ahora veo que eres el muy mentado Juan Antonio García Borrero, te felicito sinceramente, haces una labor extraoridnaria. Nos estamos viendo (casi a diario), un saludo. Ma Eugenia

  39. Gracias por el comentario, vecina. En este barrionauta muchas veces las personas que están cerca en una sala de navegación se enteran que los otros existen, cuando los ven en la red. No es tu caso, desde luego, porque ya tuvimos tiempo de conversar largo «en vivo». Gracias de nuevo.

  40. Estimado Juan Antonio:

    Primero que todo le saludo. Buscando información sobre Humberto Solás he llegado a encontrar su Blog, el cual considero contiene una interesante información para un trabajo de Licenciatura que estoy haciendo. Mi trabajo es sobre Cecilia Valdés, la novela de Villaverde y Cecilia la película de Solás. Ahora me encuentro trabajando en la parte que corresponde a la película y para ser sincera no me parece que la información que existe en Cubared sobre Humberto abarque partes importantes de su carrera artística ni de su manera de pensar y sentir.
    Ya sé que esto no es un comentario, estoy apelando a su vasto conocimiento para ver si existen sitios donde yo pueda encontrar algo más interesante sobre Solás.
    La crítica que hizo Mario Rodríguez Alemán en el periódico Trabajadores no he podido leerla completa, sólo lo que usted cita en uno de sus artículos al respecto.
    El libro de Luis Ernesto Flores Alvarez Tras las huellas de Solás, no aparece completo en internet y ya no me da tiempo ordenarlo porque el día 7 tengo que entregar mi trabajo.
    Dígame por favor, podríamos mantener una breve correspondencia?

    Josefina Capote

  41. Leopoldo Gaytán Apaéz

    Hola, desde México, quisiera de fabvor si me pudiera informar donde consigo el libro «la casa negra» de Maria Eugenia Douglas. mi nombre es Leopoldo Gaytán Apapez, mi correo es pologaytan@yahoo.com.mx

  42. Un cordial saludo desde Venezuela, soy editor del Blog de Iribarren Films https://iribarrenfilms.blogspot.com y me gustaría, si me lo permite, poder publicar sus artículos en nuestro blog. Ya lo hemos hecho con «Néstor Almendros: Un fantasma en La Habana» publicado en Progreso Semanal.

    De antemano muchas gracias.

  43. POR CASUALIDADENTRE EN ESTA PAGINA Y VI QUE ESTABAN HABLANDO DE «ZIC Y ZOC». PUES BIEN YO SOY EL DIRECTOR DE ESTE ANIMADO, Y ME GUSTARIA DARLES ALGUNA INFORMACION SOBRE EL.
    «ZIC Y ZOC», ES UN ANIMADO REALIZADO EN LOS ESTUDIOS FILMICOS DE LA TELEVISION CUBANA (Y NO EN EL ICAIC).
    ESTA BASADO EN UN CUENTO DE DAVID GARCIA GONCE.
    ESTA HECHO EN LA TECNICA DE MARIONETAS FILMICAS (STOP MOTION).
    LOS DISEÑOS SON DE REINALDO ALFONSO.
    LA ANIMACION DE JORGE PEREZ NEREY .
    LA FOTOGRAFIA, GUION Y DIRECCION, DE UN SERVIDOR, HUGO ALEA
    FUE REALIZADO A COMIENZOS DEL 80.

  44. Hola, Juan Antonio! acabo de leer el capítulo a tu cargo en el libro de Mariano Mestman y no puedo evitar felicitarte. Me pareció brillante y, sobre todo, muy esclarecedor. Quería decírtelo porque estoy reseñando el volumen para una revista académica, pero allí no tienen cabida este tipo de comentarios. Saludos desde Buenos Aires. Marta

  45. ARGELIO SANTIESTEBAN

    ESTIMADO GARCÍA BORRERO:
    PUESTO QUE HEMOS ANDADO POR SIMILARES VERICUETOS, LE TRANSCRIBO ALGO DE LO POR MÍ PUBLICADO EN TORNO AL FILME PIEDRA DE ESCÁNDALO.
    POR CIERTO, LOS EDITORES –SIEMPRE RESPETUOSÍMOS– ME SUPRIMIERON UN PÁRRAFO DONDE LA TIRABA UN RAMALAZO A FERNANDO PÉREZ POR LA BIRRIA QUE LLEVÓ A LA PANTALLA.
    CON SALUDOS CORDIALES,
    ARGELIO SANTIESTEBAN

    Nueva visita de La rosa blanca, en la TV
    Amadrinada por Marta Fernández de Batista, la película tuvo como director a Emilio El Indio Fernández, con guión de Mauricio Magdaleno, ambos mexicanos…

    ARGELIO SANTIESTEBAN
    CUBAHORA, 3/02/2017
    EXCLUSIVO

    PIE DELA IMAGEN: Encarnó a Martí el actor Roberto Cañedo, quien pesaba cien libras más que el héroe cubano.

    La Televisión Cubana –en la sacrosanta fecha, 28 de enero, aniversario de El Homagmo– nos victimizó con una asombrosa entrega: la reposición del filme La Rosa Blanca.
    Pero, si queremos apreciar la dimensión del desatino, resulta imprescindible echar mano a un poquito de historia.
    Escenario: Una Cuba que gime bajo la bota de los militarotes, encabezados por El Mulato Lindo de Banes, campeón de la trepadera política, un caso patológico de amoralidad.
    Época: El año de 1953.
    En el seno de la mascarada batistiana del Centenario, se funda la Compañía Películas Antillas S. A., con Francisco Ichaso (1) como presidente y Félix Lizaso (2) como tesorero. Objetivo: administrar –¡y de qué manera!—los 250 mil pesos descontados al proletariado cubano para la filmación de La Rosa Blanca.
    Amadrinada por Marta Fernández de Batista, la película tuvo como director a Emilio El Indio Fernández, con guión de Mauricio Magdaleno, ambos mexicanos.
    Los primeros pecadillos antimartianos de Magdaleno databan de su Fulgor de Martí (3), pleno de florida verborrea y de inexactitudes históricas. Sobre Batista, él alguna vez declaró: “Éramos amigos íntimos, yo le hablaba de tú”.
    El escándalo inicial lo motivó la nutrida presencia de actores y técnicos extranjeros, que desencadenó un boicot por parte de los organismos sindicales cubanos (4). (En aquellos encontronazos tendría protagonismo el siempre recordado Alejandro Lugo, líder sindical de los actores.).
    Encarnó a Martí el actor Roberto Cañedo, quien pesaba cien libras más que el héroe cubano. Gigantón de seis pies, exhibía una cabellera que le comenzaba un centímetro por encima de las cejas y sólo dejaba a la vista medio dedo de frente. Por otra parte, su acento mexicano contradecía los testimonios de todos los que conocieron a Martí, quien, a pesar de su prolongada ausencia de la Isla, siempre habló como cubano. Fueron concluyentes al respecto, las declaraciones indignadas del coronel Ramón Garriga, ayudante de campo del Maestro (5). Además, en la actuación de Cañedo proliferaron las gesticulaciones de gañán y los bostezos.
    Menudearon las meteduras de pata de toda índole. Así, en la playita de Cajobabo desembarcan siete expedicionarios, no seis. Al llegar a tierra contemplan las luces de Santiago, salvando la diminuta dificultad de que entre el punto de desembarco y dicha ciudad se interponen respetables macizos montañosos. (Sierra de Mariana, Sierra del Maquey, Cordillera de la Gran Piedra).
    El atuendo de Martí en México es, según refleja el filme, traje a cuadros, y no su perennemente austera vestidura negra. Además, ya en campaña, Cañedo se endominga como un padrino de bautizo, olvidando que Martí en el Diario describe detalladamente su sobrio vestuario y armamento.
    En la escena del penal, Don Mariano aparece con traje de dril 100, zapatos de dos tonos y jipijapa. Por otra parte, la caballería mambisa anda sobre monturas que son, a todas luces, de la Guardia Rural.
    El público no sabía si morirse de risa o de indignación, pues el actor que encarna a Maceo muestra una estampa menos vigorosa que la esperada para el coloso broncíneo. Traía al cinto un arcabuz de la época de la Conquista.
    Hay más. El viejo general expresidente guatemalteco García Granados, padre de La Niña, envía una pareja de soldados que secuestran al cubano. Gracias a esta jugarreta se produce una entrevista en la cual María García Granados propone a Martí un pacto suicida.
    El periódico Avance le declaró la guerra a La Rosa Blanca pero un buen día, sin previo aviso, la película comenzó a ser calificada, en aquellas mismas planas, como suprema obra de arte y dechado de fidelidad histórica. (Portentos que se consiguen untando con mantequilla las uñas del gato).
    Pero, ante la repulsa popular, la vertical intelectualidad cubana se pronunció, con resonar de artillería de alto calibre: Resulta ilustrativo, aunque sea brevemente, repasar algunas de las más representativas opiniones de entonces:
    “Recelo que no aparezca en la película el verdadero Martí, sino uno de guardarropía”, se pronunció ese dios lar de la dignidad cubana, el historiador Emilio Roig de Leuchsenring.
    “El valor de la película sobre la vida de Martí en la forma planteada es hipotético y posiblemente dañino”, declaró el general mambí Loynaz del Castillo, joven compañero del cubano inconmensurable.
    “…se proyecta un monumento y se ha caído en una ‘peliculita”, fue el lamento de Leopoldo Horrego Estuch, periodista y biógrafo.
    “Pobrecito Martí”, comentó Waldo Medina, el inmerecidamente olvidado juez de los de abajo.
    El bardo de las gimientes carretas azucareras, Agustín Acosta, declararía indignado: “…es una irreverencia culpable”.
    Ante la repulsa popular provocada por la película, El Indio Fernández vociferó que los cubanos no sabíamos nada de Martí, y que sólo éramos capaces de hacer películas pornográficas. (6)
    El buen Paco Ichaso, poco después, se construyó una blanca casona en Avenida Kohly número 169, entre 32 y 41, Alturas de El Vedado. El pueblo, siempre despierto e incisivo, bautizó a la residencia como “La Rosa Blanca” (7).
    Ahora, es ese filme la elección que les pareció más adecuada a nuestros sensatos colegas de la TV para conmemorar a El Maestro.
    Sí, una película batistiana, entre otros pecados.
    Cosas verdes, como se decía en español antiguo. (8)
    NOTAS:
    (1) Francisco Ichaso y Macías (Cienfuegos, 1901-México, 1962): Brillante periodista y escritor, sus fulgores en estos campos no tuvieron contraparte en el mundo político.
    (2) Félix Lizaso (Pipián, 1891- Rhode Island, Estados Unidos, 1967). Escritor, crítico, periodista. Fue director-tesorero de la Editorial Trópico. Formó parte de la batistiana comisión oficial del Centenario.
    (3) Mauricio Magdalena: Fulgor de Martí, Ediciones Quetzal, México, 1940.
    (4) El interesado encontrará abundante información, sobre las polémicas alrededor de La Rosa Blanca, en Sala Martí, Biblioteca Nacional, C. 23, Recortes.
    (5) En El Avance Criollo, noviembre 2, 1953.
    (6) Emilio Fernández Romo, El Indio (1904-1986), quizás el más famoso cineasta mexicano, director de medio centenar de filmes. Era capaz de cualquier cosa para llamar la atención sobre su persona, desde formar balaceras en los bares hasta declarar que él había enseñado a bailar a Rodolfo Valentino, o que había posado desnudo para que diseñaran la estatuilla del Oscar. Entonces, no ha de extrañarnos su declaración demencial.
    (7) Lizaso era también muy apetente de pesos. En carta de junio 8 de 1943 se le insinuaba al doctor Antonio Bravo Acosta, ministro de Gobernación, para que le proveyera nada menos que un milloncejo con el cual filmar una película sobre Martí. Prometía emplearlo “como es debido”. (En el expediente 209 de l943, Ministerio de Gobernación, actualmente archivado en la Cinemateca de Cuba).
    (8) No fue La Rosa Blanca el único caso de maltrato a la figura martiana en la pantalla grande. Hubo otros adefesios aquí filmados, como La que se murió de amor (1947) y Los zapaticos de rosa (1953). En la película norteamericana Santiago, Martí es un alcohólico obeso, que dirige la guerra desde su palacio en Haití.

  46. Lionel Valdivuia

    juani estoy viendo tu blog, me pone muy cerca de donde soy. un abrazo, lionel

  47. Hola Juan Antonio,

    Comparto contigo y con tus lectores el trailer del documental «El Último País» (70′, 2017). Si te interesa puedo mandarte el link para verlo completo.

    Sinopsis: Un día vuelvo a Cuba después de algún tiempo, cargando con preguntas latentes en mí. ¿Adónde va mi Isla, qué es lo que realmente ha cambiado? En casa, en las calles, con los amigos, me adentro en un cuestionamiento sobre las esperanzas de un país, que ha dejado de ser lo que era. Yo también espero encontrar en él un espacio para mí. Solo que los cambios en Isla no pasan de una apariencia, un pretexto para la espera. Todo se mueve imperceptiblemente.
    Comienzo entonces a mirar para adentro, a preguntarme cómo llegué hasta aquí, sobre todo en un momento en que dejamos de hacernos estas preguntas. Necesito volver a pensar en el patriotismo que me fue enseñado, en lo que queda de él. El diálogo se vuelve generacional, entre mis abuelos, mis padres, yo y los de mi generación. Hay en la despedida final un entendimiento, una necesidad de reconciliación con la Patria querida. Aquella que se encuentra más allá de todo territorio físico, de cualquier coyuntura política.

    Un abrazo,

    Gretel Marín
    (realizadora)

  48. Ignacio Del Valle Dávila

    Hola Juan Antonio, Mi nombre es Ignacio Del Valle Dávila, soy profesor de historia del cine en la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA, Brasil) y estoy especializado en los nuevos cines latinoamericanos. Una colega y yo estamos organizando un número especial de una revista sobre cine cubano y queríamos invitarte a participar. Me gustaría enviarte los detalles de la propuesta, pero no tengo tu e-mail. Te agradecería muchísimo que entres en contacto conmigo. Te dejo mi e-mail: elvalledeignacio@gmail.com
    Saludos cordiales,
    Ignacio Del Valle Dávila

  49. Hola Juan Antonio,

    He leido tus comentarios sobre la cinematografia de Alberto Roldan y me han conmovido muchisimo, creo que es bien merecida. Agradezco sinceramente que hayas hecho esa publicacion.

  50. Gracias, Mariella. Muy agradecido con tu mensaje. Roldán lo merecía, efectivamente. Saludos.

  51. Ainamar Clariana Rodagut

    Buenos días, Juan Antonio:

    Mi nombre es Ainamar Clariana. Soy investigadora en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), situada en Barcelona.

    He llegado a su blog a través de una entrada suya que encontré en la página web de Hermán Puig. Estoy intentando contactar con él, si fuera posible, ya que me gustaría entrevistarlo para preguntarle sobre su experiencia en el Cine club de la Habana. Sin embargo, no sé cómo ponerme en contacto con él, ni tampoco si estará en disposición de recibirme. Quería preguntarle a usted si sería tan amable de pasarle mi correo electrónico, para que pueda escribirme, si tiene un rato y está disponible. Este es mi correo: aclariana@uoc.edu.

    Muchas gracias y un saludo!

  52. Soy la esposa de Carlos E. León, Grisel.Hace dias que quería contactar contigo,(disculpa la confianza)pero cuando leímos lo que publicaste mi hijo y yo no sabíamos quien era Juan Antonio Borrero, tenía que ser alguien que lo conocía bien pero por ese nombre no sabía y no se como fui asociando hasta que cuando vi el callejon de los milagros me acordé de cuando fuimos Carlos y yo al estreno del documental de Miguelito en Camaguey, precisamente estuvimos alli y tu hablabas de tus proyectos en ese lugar, y me acordé de Juanito o Juany.
    Queria agradecer por tus palabras en memoria de Carlos, «gracias por esas lindezas» como él solía decir.
    Que sigas teniendo exito con tu proyecto, me alegro mucho
    Saludos

  53. Mi nombre es Jorge Bauer y quisiera por favor contactacme con el Sr.Hugo Alea y como todo artista cubano tenemos mucho que agradecerle.Muchas gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: