Archivo de la categoría: BLOGOSFERA
Adiós al blog

Hoy estoy cerrando un capítulo bastante extenso (e intenso) de mi vida intelectual: la del bloguero.
Justo el 25 de febrero, pero del 2007, publiqué el primer post del blog “Cine cubano, la pupila insomne”, el cual titulé “Otras maneras de pensar el cine cubano”. Como he contado varias veces, el blog surgió en medio de la llamada “guerrita de los emails”, y jamás pensé que pudiera estar activo tanto tiempo.
Surgió con la clara intención de defender mis puntos de vistas más personales, pero con el tiempo (y es lo que más satisfecho me deja del mismo) se convirtió (como diría Lezama), en una plataforma “aglutinante e irradiante”, gracias a las complicidades de muchos.
La imagen que me gusta usar para hablar del blog es la de un café público dentro de un tren de cercanías en constante movimiento, con personas que llegan de todas partes con las más encontradas ideas, y que consiguen construir un ambiente de intercambio civilizado donde no predomina la soberbia de quienes creen que ya lo saben todo, sino la curiosidad de quien busca lo que no conoce.
Ningún blog cambia la realidad de la que somos parte (creo que en su época de más apogeo los blogs estuvieron sobrevalorados, y la Historia los ha puesto en su lugar), pero sí puede cambiar a quien lo administra: a mí me ha enseñado a ser más tolerante con las opiniones de los otros, incluso cuando son radicalmente opuestas a las mías.
Lo otro que me ha enseñado el blog es a usar creativamente las llamadas tecnologías emergentes. De no haber existido el sitio, hoy no existiría la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC). Y no habría experimentado la necesidad de explorar las potencialidades de todas esas herramientas que tenemos al alcance de las manos, y que, sin embargo, no usamos en función del bien público.
En cuanto a la recepción del blog dentro de la isla (que es donde me habría gustado hubiese tenido la mayor visibilidad), no puedo decir que haya sido nula. Al contrario: creo que no existe un sitio vinculado al audiovisual cubano donde puedan encontrarse un mayor número de polémicas protagonizadas por cineastas, críticos, y espectadores cubanos.
Pero el blog nunca ha conocido de un respaldo institucional. Al contrario. Recuerdo con mucha tristeza aquella ocasión en que se anunció que una de las emisiones del programa “Lente Joven” entrevistaría a varios especialistas para que hablasen del blog, y faltando unas horas cancelaron, sin explicación alguna, su salida, a pesar de que ya estaba producido y listo para emitirse.
Como en otras ocasiones he hecho, preferí seguir de largo ante los censores de turno, proponiéndome nuevas metas. Creo que la mejor manera de superar a estos “creaticidas” circunstanciales es elevarnos por encima de sus miserias. Nadie que censure o que defienda esa práctica, podrá demostrar jamás que la censura es más útil que la libertad de expresión, pero al tener un poder temporal, crearán la impresión de que lo que hacen con tanto gozo es para siempre. Con estos oscuros sujetos, suelo tener a mano lo que Roberto Fontanarrosa escribía de modo genial: “La historia lo juzgará. Pero tiene el mejor de los abogados: el olvido”.
De hecho, aquel programa no salió en la televisión cubana, pero se puede apreciar en Youtube. Y es lo que estoy compartiendo a modo de despedida, sin mencionar nombres, porque han sido demasiados los amigos que me han acompañado en esta aventura de quince años.
Lo más importante: que el audiovisual cubano nos seguirá convocando todavía durante un largo tiempo.
Juan Antonio García Borrero
TODAVÍA BLOGUEO, LUEGO EXISTO…
El 25 de febrero del 2007 escribí mi primer post para “Cine cubano, la pupila insomne”. Jamás pensé que diez años después el blog estuviese todavía activo.
Todo aniversario cerrado invita a pensar lo que ha implicado ese tiempo transcurrido. Confieso que en mi caso a ratos me siento una suerte de sobreviviente. Esta ya no es la época de los blogs, aunque sigan existiendo esos espacios. Ahora la gente prefiere expresarse a través de Facebook u otras redes sociales, y ya sabemos que Facebook nos obliga a no ser demasiados “profundos”.
Cuando abrí el blog, en Cuba estaba ocurriendo la llamada “guerrita de los emails”. Dos días antes Arturo Arango había leído en el ISA un texto que tituló “Pasar por joven (con notas al pie)”, que prolongaba el debate (más allá de lo catártico) que Ambrosio Fornet abriera con la conferencia “El Quinquenio Gris: revisitando el término”, leída en la Casa de las Américas el 30 de enero del 2007.
Aquella fue una época en la que muchos intelectuales creyeron que intervenir y debatir en esta zona de la esfera pública, era legítimo y útil. De hecho, creo que lo mejor de este blog no está en lo que yo he escrito, sino en las contribuciones que los otros intelectuales han realizado, en las numerosas polémicas que aquí han tenido lugar. En el caso del cine, siempre digo que fue el mensaje circulado en aquel momento por Enrique Colina lo que más me estimuló a pensar en serio abrir esta bitácora. Lee el resto de esta entrada
INTERNET EN CUBA Y LA METÁFORA DEL PAVO REAL
Hace un par de días escribí una nota intencionalmente provocadora, a raíz de lo que pude ver y escuchar en dos encuentros diferentes celebrados el mismo día en Nueva York. La idea es contribuir a ese debate que necesita Cuba vinculado a la construcción de una política pública que estimule en el país el uso creativo de Internet y las nuevas tecnologías. Hoy me leo esta excelente reflexión de Arnoldo Fernández Verdecia, publicada en su blog Caracol de agua, y que va por ese camino.
Ojalá se incorporen otras voces que ayuden a construir una estrategia que en el pasado Congreso de la UNEAC fue planteada en el informe final, pero que desconozco si la Comisión encargada de los asuntos vinculadas a los medios, a la educación y a la cultura, ya tiene adelantada alguna propuesta concreta.
Hay que insistir en la necesidad de asomarse a ese universo, y frenar el creciente divorcio que se nota entre la vanguardia intelectual y el conjunto de prácticas más bien informales, donde se pone de manifiesto un mundo ciudadano que apenas incluimos en nuestros análisis.
La Cuba que hoy opera en las zonas wifi de la isla, por ejemplo, es una Cuba donde se movilizan intereses afectivos, comunicativos, y por ende cívicos. Resulta lamentable entonces que artistas, periodistas, etc, sigan ajenos a las dinámicas que ya se configuran en esos espacios, sin pensar en esa política pública que nos ayudaría a crecer como nación.
Juan Antonio García Borrero
INTERNET EN CUBA Y LA METÁFORA DEL PAVO REAL
No hay mejor metáfora para hablar de Internet en Cuba, que la del pavo real.
Por Arnoldo Fernández Verdecia.
He leído con atención un texto de Yamile Haber publicado en la sección Libre ejercicio de la revista Sic[1], Editorial Oriente, no. 57, pp. 21-22; reconozco el valor de teorías y conceptos que pone ante el lector insular; el nivel de actualización de las mismas, sin embargo aprecio una visión genérica del asunto, sin la necesaria mirada a lo nuestro. También leí con atención un interesante post de Juan Antonio García publicado en su blog Cine Cubano la pupila insomne, a propósito de la intervención de Milena Recio en el último panel del evento Cuba posible, sobre (“La legitimidad de nuevos modelos: horizontalidad, jerarquías y cultura”), y en especial, cuando habló de la blogosfera cubana y la penetración de Internet en Cuba. García afirma algo interesante: “… yo creo que hay que seguir insistiendo en que el acceso a Internet, a estas alturas, es un derecho de los individuos, no un favor que el Estado nos concede. En tal sentido, necesitamos un Estado que controle su uso (como se hace en todos los países, incluyendo los Estados Unidos), pero que al mismo tiempo (y sobre todo) facilite su acceso (…) Mi criterio es que, en sentido general, estamos conscientes de nuestros problemas, pero carecemos de la voluntad de pensar una posible política pública que estimule el uso creativo, ya no solamente de Internet, sino de todas las herramientas que nos brinda la revolución electrónica”. Lee el resto de esta entrada
¿ESTAMOS PENSANDO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL USO CREATIVO DE INTERNET EN CUBA?
En estos días neoyorquinos, a Cuba la han estado pensando no solo en LASA. Por ejemplo, no había tenido tiempo de agradecer la invitación que me hiciera Julio César Guanche que me permitió participar el día 26 de mayo en el evento preparado por Cuba Posible con el título “Cuba y los desafíos actuales”.
Fue un evento interesante donde se escucharon muchísimas y diversas voces. Obviamente, esa diversidad de enfoques en modo alguno puede propiciar un acuerdo (cosa imposible de lograr, por suerte, cuando se trata de pensar los desafíos de toda una nación), pero sí puede ayudar a construir un escenario en el que sea posible el debate civilizado de nuestras diferencias.
Para ser honesto, en lo personal las intervenciones de los embajadores no me aportaron absolutamente nada. No es que no resulte de interés conocer qué piensan sobre Cuba hoy “los actores políticos globales”, pero en lo personal me interesa contribuir a fomentar la creatividad endógena. En una época tan globalizada como la nuestra, es posible que ello se vea como un sinsentido, pero a mi juicio hay un inmenso capital humano dentro de la isla, esperando oportunidades para crear.
A mí particularmente me interesaba el último panel (“La legitimidad de nuevos modelos: horizontalidad, jerarquías y cultura”), y en especial, la intervención de Milena Recio hablándonos de la blogosfera cubana y la penetración de Internet en Cuba se prestaba para un buen debate. Lamentablemente, el tiempo no permitió que se discutiera lo planteado, y sobre todo, que se pensaran en propuestas concretas que nos permitan pasar de la descripción del problema a la intervención práctica, que en definitiva lo importante siempre será eso: la creación de situaciones que impacten en la realidad.
Mi criterio es que, en sentido general, estamos conscientes de nuestros problemas, pero carecemos de la voluntad de pensar una posible política pública que estimule el uso creativo, ya no solamente de Internet, sino de todas las herramientas que nos brinda la revolución electrónica. Lee el resto de esta entrada
HOY, “CUBA ONLINE…BUT WHERE TO?”
CUBA ONLINE…BUT WHERE TO? will be the conference held by Gustavo Arcos Fernandez- Britto and Yaima Pardo at Nuyorican Poets Cafe on May 26, 7pm
A discussion with Professor Gustavo Arcos of Cuba’s University of the Arts with Yaima Pardo director of the documentary Offline, (Conducted in Spanish with English translation)
This discussion explores changes in Cuba’s cinematic landscape, the emergence of new creative platforms, social transformations, and the move from a model of cultural production controlled by the State to one that gives more space to individual initiatives, both cooperative and private. A remodeling of the nation is taking place. This talk is sponsored by the Department of Spanish and Portuguese, Global Study, and the Office of Engagement at Dickinson College.
CUBA ONLINE…BUT WHERE TO?
Hoy mi querido amigo Gustavo Arcos me hizo llegar esta invitación. Y yo encantado, desde luego, porque es un tema que me apasiona, y porque Camagüey con su proyecto de animación cultural y tecnológica “El Callejón de los Milagros”, de alguna manera sería también un buen ejemplo de los cambios que se van viviendo en este terreno más allá de la capital.
Así que será un placer poder acompañarlos desde el auditorio (a Gustavo Arcos y a Yaíma Pardo) el próximo 26 de mayo, a las 8 y 30 de la noche, en el “The Nuyorican Poets Café” de Manhattan.
JAGB
CUBA ONLINE…BUT WHERE TO?
A discussion with Professor Gustavo Arcos of Cuba’s University of the Arts with Yaima Pardo director of the documentary Offline, (Conducted in Spanish with English translation)
Thursday, May 26th 7-8:30pm
The Nuyorican Poets Café
Located on Manhattan’s Lower East Side
at 236 East 3rd Street between Avenue B and Avenue C.
http://www.nuyorican.org/directions/
This discussion explores changes in Cuba’s cinematic landscape, the emergence of new creative platforms, social transformations, and the move from a model of cultural production controlled by the State to one that gives more space to individual initiatives, both cooperative and private. A remodeling of the nation is taking place.
This talk is sponsored by the Department of Spanish and Portuguese, Global Study, and the Office of Engagement at Dickinson College.
DEAN LUIS REYES SOBRE EL BLOG “CINE CUBANO, LA PUPILA INSOMNE”
Este texto publicado por el crítico Dean Luis Reyes en IPS habla de los nueve años de existencia del blog, pero en realidad está disertando sobre eso que tanto nos obsesiona a muchos cubanos: la construcción de una esfera pública verdaderamente democrática y participativa. Creo que el post que colgué con anterioridad, en el fondo está dialogando con lo que Dean Luis expresa en su texto, el cual comparto con los amigos.
Los nueve años del blog Cine cubano, la pupila insomne
Por Dean Luis Reyes
(…)
Hice tan largo preámbulo para caer en el asunto que convoca estas cuartillas: el noveno aniversario del blog de Juan Antonio García Borrero: Cine cubano, la pupila insomne. Hoy parece sencillo tener una publicación así, sirviéndose de la gratuidad y sencillez de innumerables plataformas de internet donde crear páginas personales. Pero todo el que conoce un poco de estos géneros sabe que el quid de esta cuestión no es instaurar un blog, sino mantenerlo con contenidos estimables. Y el segundo, hacer que los contenidos sean pertinentes para algo más que el ombliguismo autoral, que la iniciativa individual revierta en utilidad para una comunidad más ancha que la del autor y su círculo de intereses.
Cine cubano, la pupila insomne ha trascendido esa función con creces. Hoy es uno de los primeros hallazgos que devuelve cualquier buscador de internet cuando se introducen los términos “cine cubano”. Lo que comenzó siendo una estación para las ideas y el trabajo personal de Borrero, es ahora un lugar que permite entrar a la diversidad de temas que abarcan los estudios sobre el cine nacional, no solo desde la perspectiva indígena, no solo operando alrededor del trabajo crítico, o historiográfico, ni solamente a partir de aquello con valor informativo o de actualidad.
Evitar esa condición pasiva o de depósito lo ha convertido en seno de debates e intercambios donde interviene no solo la comunidad del cine y de los estudios de la imagen, sino un ámbito intelectual mayor. Cine cubano, la pupila insomne es un territorio virtual que opera como ágora casi ideal, como escenario para el encuentro de voces distintas, donde se formulan preguntas y se ofrece un espacio para el otro. Juani no impone en general su autoridad, ni se reserva la última palabra, sino que prefiere actuar como mediador, provocador, como otro más en un diálogo de muchos.
¿No es acaso esta una idea deseable para la comunidad intelectual cubana? ¿Para la sociedad cubana misma? Este amago de esfera pública abierta y todo menos oficial debería ser modélico para una manera de encontrarnos en comunidad, sin autoridades establecidas desde una tribuna. Juani insiste en referirse a su voluntad como la de buscar producir una inteligencia colectiva, un cuerpo entrelazado en el abrazo de la interacción que aporte a todos. Porque son estos escenarios que nacen de la voluntad individual, pero que abren un espacio para el otro, aunque no piense igual.
De ahí que la normal evolución de su iniciativa diese lugar a un ágora real. A inicios de 2016 se celebró en Camagüey, desde donde trabaja Juani, el Primer Encuentro sobre Cultura Audiovisual y Tecnologías Digitales. Su marco excedió con mucho eso que es el blog, pero el ánimo fue el mismo: compartir. Se trató de una iniciativa que hizo salir varias de las ideas que han ido y venido a través del blog al pasar de los años, para exhibirlas en la plaza pública. Ello supone una comprensión serena y madura de qué es y para qué sirve el socialismo como gesto de dar, no como doctrina tras la cual atrincherarse. Por eso necesitamos de esos jardines de esfera pública de que habla el intelectual alemán Alexander Kluge, allí donde las palabras sostengan el peso moral que las nutre por encima de su valor de uso, de su pragmática persuasiva, eso siempre preferido por el poder.
Me alegra haber visto que semejantes jardines verdean por Cuba entera.
LOS POST MÁS LEÍDOS DEL BLOG
El pasado 22 de abril el blog llegó a sus 2000 entradas. Como dije antes, eso solo ha sido posible gracias a las contribuciones de muchos. Hoy les dejo aquí las estadísticas que describen cuáles son hasta ahora los cien post más leídos en estos nueve años, y que confirma lo de la autoría colectiva.
2000 ENTRADAS AL CINE CUBANO
Me dice WordPress que este sería el post número 2000 de Cine cubano, la pupila insomne. Más allá de lo que a la egoteca tocaría, ese número me hace sentir muy orgulloso, porque lo asocio directamente a esos infinitos caminos en que se mueve el audiovisual hecho por cubanos, y que hasta hace poco vinculábamos únicamente al ICAIC.
Como en otras ocasiones he apuntado, el blog ya no es algo personal, sino acaso un buen ejemplo de escritura creativa colectiva. Gracias a todos los amigos que siguen montados en este tren de cercanías que aún no se ha detenido, porque por suerte, quienes hacen nuestro cine no se detienen.
Juan Antonio García Borrero
TECNOLOGÍAS DIGITALES: SE NECESITAN SOPAS DE PIEDRAS EN CADA CIUDAD
Como otro regalo de cumpleaños aprecio esta conversación con mi querida amiga y periodista Paquita Armas Fonseca.
TECNOLOGÍAS DIGITALES: SE NECESITAN SOPAS DE PIEDRAS EN CADA CIUDAD
Escrito por Paquita Armas Fonseca
La ciberalfabetización de la sociedad se hará realidad si hablamos de ella desde lo que se supone sea una política pública, es decir, desde la intervención del Estado con sus instituciones en estos nuevos escenarios.
Este jueves 25 el blog el Cine cubano, la pupila insomne, creado y sostenido por el crítico e investigador camagüeyano Juan Antonio García, cumple nueve años. Voces de Cuba y de otras latitudes han encontrado espacio en la publicación que esencialmente es polémica.
Ese hecho más el Primer Encuentro sobre Cultura Audiovisual y Tecnologías Digitales en Cuba, son los motivos que me llevaron a formularle a su propulsor unas preguntas para socializar los criterios que hoy se debaten acerca del mundo digital y su utilización en el mundo actual.
-“Como otras veces he apuntado, se trata de intervenir creativamente desde las instituciones en esos escenarios donde ya fluye de un modo informal ese consumo, un poco en el espíritu de aquel situacionismo que Debord y compañía proponían en el pasado” afirmas en la argumentación del Primer Encuentro sobre Cultura Audiovisual y Tecnologías Digitales en Cuba ¿Cuánto hubo de aporte en ese sentido en este encuentro?
Por el momento no creo que pueda hablarse de contribuciones concretas en la construcción de esa agenda práctica tan ansiada. El encuentro sirvió para delinear un poco mejor el mapa donde hoy es posible localizar los diversos actores que existen en la ciudad (Joven Club, Universidad de Camagüey, Etecsa, Citmatel, entre otros), pero falta establecer una verdadera sinergia, donde quede a un lado la visión de finca que ha dominado al pensamiento analógico en los dos últimos siglos, para construir universos tan inéditos como las herramientas que se usan.
Lo importante es que ya arrancamos con una conciencia un poco más clara del problema al cual nos enfrentamos. Si en el pasado Congreso de la UNEAC todavía no teníamos idea de cómo enfrentar ese fenómeno que salió a relucir, y que la alta dirección del país nos pidió desafiáramos de un modo creativo, al menos ahora ya tenemos a la vista el diagnóstico. Y lo más importante: que ya existe una voluntad política dentro de la ciudad. Lee el resto de esta entrada