Archivo de la categoría: CUBA Y ESTADOS UNIDOS EN EL CINE
Los cubanos de Harvard (2017), de Danny González
El amigo Jorge Luis Lanza Caride me han enviado un texto crítico sobre el documental Los cubanos de Harvard (2017), del realizador Danny González Lucena. No he visto aún el material, aunque es un asunto que me atrae mucho, y que en lo personal descubrí con la lectura de esa joya de nuestra historiografía más reciente que es “Las metáforas del cambio en la vida cotidiana: Cuba 1898-1902” (Ediciones UNIÓN, 2010), de la historiadora Marial Iglesias Utset.
Cubanos en Harvard: un puente histórico entre dos naciones en conflicto
Por: Jorge Luis Lanza Caride (Crítico de cine y especialista sobre cine cubano)
He tenido el extraordinario privilegio de participar en la premier del documental Cubanos en Harvard, dirigido por el periodista de la televisión cubana Danny González Lucena, producido por el Programa de Estudios sobre Cuba del Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard, en el Multicine Infanta, espacio habitual para la exhibición de documentales en nuestra isla, en el marco de las intensas jornadas de la XXXX edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano que anualmente se desarrolla en La Habana.
La idea de realizar el documental, según su propio realizador, partió de su lectura de un artículo sobre el tema publicado por Yoel Cordoví en la popular revista Espacio Laical, sin dejar de reconocer el apoyo de su amigo Lenier González Mederos, antiguo miembro de dicha revista, quien le sugirió realizar un documental sobre la participación de más de 1200 maestros cubanos de casi todos los rincones del país en el programa de la Escuela de verano organizado por Alexis Frye, quien había sido un oficial del Ejército de Ocupación, formado en Harvard y considerado por los historiadores como un ferviente impulsor de la Educación en la Isla. [i]
El propio presidente estadounidense Willian Mackinley tuvo la gentileza y gesto de buena voluntad de recibir a los estudiantes en la Casa Blanca luego de terminarse el curso. Incluso el documental hace referencia al hecho que el presidente había sido capaz de pronunciar cada uno de los nombres de los estudiantes en su idioma español. Lee el resto de esta entrada
ROBERTO SMITH SOBRE LA FILMACIÓN DE RÁPIDO Y FURIOSO EN CUBA
Es bueno que el periódico Juventud Rebelde publique esta entrevista con Roberto Smith, presidente del ICAIC, a propósito de la filmación en Cuba de secuencias que formarán parte de la octava entrega de Rápido y furioso. La entrevista puede leerse íntegra aquí, y seguramente seguirá dividiendo opiniones, pero es que solo sobre la base del debate es que podemos adquirir la lucidez.
JAGB
ROBERTO SMITH SOBRE LA FILMACIÓN DE RÁPIDO Y FURIOSO EN CUBA
«El rodaje de Rápido y Furioso 8 clasifica como servicio a la producción cinematográfica extranjera, que es una de las actividades que forma parte del trabajo habitual del Icaic. Cada año nuestra institución ofrece servicios a más de 15 proyectos extranjeros que se filman parcial o totalmente en Cuba. No son filmes cubanos, e incluso, no necesariamente cada uno de ellos cuenta una historia que transcurre en nuestro país, lo cual es muy frecuente en la producción de cine en cualquier lugar del mundo.
«El objetivo de los servicios a la producción extranjera es ingresar divisas para el cine nacional e incrementar las oportunidades de empleo para los técnicos y artistas cubanos. En muchas naciones esta es una actividad que genera ingresos muy altos, al punto de estar organizada a través de estructuras específicas —llamadas Film Comission o Comisión Fílmica—, encargadas de la promoción de un país o una región como escenario para el rodaje de filmes, y ofreciendo diferentes tipos de incentivos para atraer proyectos internacionales.
«Cuba siempre ha sido una opción muy cotizada para producciones extranjeras, que hasta el momento han sido casi siempre europeas. Junto al clima, los atractivos naturales y la belleza de nuestras ciudades, los productores extranjeros encuentran un talento artístico y técnico de muy alta calificación; una elevada capacidad de organización y ese ambiente cálido y hospitalario que nos distingue.
«Ahora, como parte del proceso de normalización de relaciones con los Estados Unidos y a partir de la filmación de algunas escenas de Rápido y Furioso 8 en La Habana por la Universal Pictures, pudiese comenzar a serlo también para producciones norteamericanas».
LAS TRANSICIONES DEL DÍA A DÍA EN CUBA
Dentro de un rato estará iniciándose en Brown University (Providence) el simposio CUBAN TRANSITIONS: WHAT’S LEFT OUT?. Los anfitriones han logrado reunir a un grupo de académicos que están pensando diversos temas relacionados con la isla, y que, sin embargo, no aparecen en el centro de los debates que hoy se protagonizan.
Mi intervención girará en torno a la construcción que desde el cine cubano hemos hecho de la figura del norteamericano y los cambios que se comienzan a advertir, tal como podría esperarse tras el 17D.
Como es un encuentro que contará con público general, intentaré describir el fenómeno más que analizarlo desde un punto de vista más especializado. Lo cual no es que resulte más fácil, pues nada es más complejo que describir que aquello que todos los días sucede delante de nuestras narices.
Como otras veces he sostenido, para mí este tipo de encuentro tiene la virtud de ponernos en contacto con puntos de vistas muchas veces encontrados. Y su valor estaría en eso: en construir escenarios donde sea posible el debate civilizado, respetuoso. Si de veras nos interesa la cultura, tendremos que entender primero que esta es un dispositivo que no elimina las contradicciones, sino que las consigue articular en plataformas que permite una convivencia más humana. Lo mismo pasaría con el Derecho, cuyas leyes no eliminan los delitos, pero establece reglas para que los individuos se sientan más protegidos, en medio de esa permanente transición que se llama “vivir”.
Juan Antonio García Borrero
HOY, “SIN ALAS”, EN NUEVA YORK
Esta noche se estará presentando en el cine Metrograph de Nueva York la cinta Sin alas (2015), de Ben Chace. Ya antes de que Chanel llegase a Cuba puede decirse que la isla se ponía de moda. Pero esta película se realizó antes del 17D, y habla de Cuba, pero apostando por la memoria (Borges y Lezama por medio) como laberinto, más que descripción explícita.
Agradezco la invitación que me ha hecho su director Ben Chace, con el fin de acompañarlo en el conversatorio que el público podrá sostener con el compositor Aruán Ortiz, el actor Lieter Ledesma, y el propio realizador. Mientras, les dejo aquí con la reseña aparecida en el New York Times.
Sin Alas Opens Up a Time Capsule in a Changing Havana
By MANOHLA DARGISMAY
Every morning, the old man in the quiet drama “Sin Alas” opens a little folding table outside his splendidly dilapidated grand building. A writer who lived and loved through the Cuban Revolution, Luis Vargas now sells bric-a-brac that no one seems to buy. Stooped and faded, his white mustache drooping over his downturned mouth, he looks out on a Havana that’s teeming with compañeros and trembling with signs of upheaval that are telegraphed by newspaper headlines highlighting China in one column and President Obama in the other. The world that Luis helped build will soon be a memory.
In “Sin Alas,” American cruise ships have yet to drop anchor again in Havana Harbor. That’s the strength and appeal of this modestly scaled movie, which was written and directed by Ben Chace, an American who shot in Cuba before its new diplomatic relationship with the United States had taken root. The Cuba here is still the time capsule stocked with DeSoto cruisers, a crumbled infrastructure and paperwork filled out by hand. For Luis (Carlos Padrón, who’s Cuban, like the rest of the cast) memory itself is another time capsule, one that he gradually, somewhat disjointedly opens after reading about the death of an old lover, a dancer, Isabela (Yulisleyvís Rodriguez). Lee el resto de esta entrada
CHARLIZE THERON LLEGARÁ HOY A CUBA
Yo pensaba que ya estaba en condiciones de olvidar todo lo que tuviese que ver con la filmación de Rápido y furioso en Cuba. Pero nadie es perfecto, y siempre hay debilidades que nos hacen repensar las cosas. Entre mis debilidades está Charlize Theron, sobre todo después que la vi en Monster, así que me hago eco de la noticia. Como diría Bocaza Brown en Some Like it Hot: “Nobody’s perfect”.
Tomado de la Redacción Vistar (http://vistarmagazine.com/articles/charlize-theron-llegara-hoy-a-cuba)
Ya era hora. Luego de intensas jornadas de filmación, la octava parte de Rápido y furioso reclamaba a su villana. Desde esta noche, la actriz sudafricana Charlize Theron, que interpretará el rol negativo, llegará por fin a La Habana.
Fuentes cercanas a la producción, según Cibercuba, aseguran que Charlize llegará acompañada de su familia y se hospedará en el Hotel Meliá Habana, donde se encuentran alojados también varios miembros del equipo de rodaje de la película desde el pasado mes de abril.
Merecedora de un Premio Oscar en el 2003 por su interpretación de la asesina Aileen Wuornos en la película Monster, y conocida además por sus papeles en filmes como Mad Max: Fury road, The devil´s advocate, o North country, Charlize se dejará ver a partir de este jueves en las calles habaneras junto a Vin Diesel en la filmación.
Varios rumores señalan que la locación utilizada será el Parque del Ángel, donde Dominic Toretto y Elena –personaje que interpreta la sudafricana- se encontrarán y despuntarán la trama de esta entrega de Rápido y furioso.
PRESENTACIÓN DE “SIN ALAS”, de Ben Chace, EN NUEVA YORK
El próximo miércoles se estará presentando en el cine Metrograph de Nueva York, la cinta Sin alas (2014), de Ben Chace. Aquí pueden encontrar un tráiler de la cinta y acá la nota que en su momento escribí para Progreso Semanal. Al final de la proyección habrán preguntas y respuestas.
JAGB
SIMPOSIO EN BROWN UNIVERSITY: LAS TRANSICIONES SUMERGIDAS EN CUBA
El próximo viernes 6 de mayo tendré el gusto de participar en el Simposio CUBAN TRANSITIONS: WHAT’S LEFT OUT?, que ha organizado la Universidad de Brown (Providence). Será un gran placer compartir ideas en un ambiente académico como el que han preparado los anfitriones.
Resalto lo de “académico” porque solo en un escenario de esas características es que podría lograrse un mínimo de rigor a la hora de evaluar las “transiciones” a las que alude el programa. Acostumbrados como estamos a pensar a Cuba únicamente desde los polos, muchas veces perdemos de vista a esa isla profunda que a diario cambia más allá del estrechísimo escenario que iluminan, de acuerdo a sus intereses, los grandes medios.
Al encuentro llevo mis ideas, pero voy sobre todo con el ánimo de aprender, debatir, tal vez siguiendo aquella sugerencia de Foucault: “Hay que escapar de la alternativa del afuera y del adentro; es preciso estar en las fronteras. Ciertamente, la crítica es el análisis de los límites y la reflexión sobre ellos”.
Comparto con los amigos del blog el programa.
Juan Antonio García Borrero
CUBAN TRANSITIONS: WHAT’S LEFT OUT?
Brown University
May 6, 2016
10-10:15 a.m. Opening Remarks
10:15-11:30 a.m. Political and Economic Changes | Cambios políticos y económicos
Politics in Cuba: Who, How, and What For
[La política en Cuba: quién, cómo, y para qué]
Jorge Domínguez
Cuba’s Emerging Entrepreneurial Sector: Leashed or Unleashed?
[El sector empresario emergente: atado o soltado?]
John McIntire
Currency Counterpoints: Money and Power in Post-Soviet Cuba
[El contrapunteo monetario: el dinero y el poder en la Cuba pos-soviética]
Mrinalini Tankha
UN GIGANTESCO PLATÓ DE BAJO COSTO
El otro día colgué en el blog un brevísimo comentario a propósito de la filmación de Rápido y furioso en La Habana. Me alegra leer ahora este excelente texto de Arturo Arango publicado en On Cuba. Creo que necesitamos análisis así, que nos permitan pensar no en la censura ni en la descalificación superficial, sino en la construcción de escenarios alternativos y políticas públicas que ayuden a impulsar el desarrollo endógeno. No basta hablar con poses altisonantes del llamado colonialismo cultural: el verdadero desafío está en estimular la creatividad interna.
JAGB
Un gigantesco plató de bajo costo
Por: Arturo Arango
La primera información llegó tan solo tres semanas después del 17D. El titular de una noticia aparecida en un sitio llamado El Boletín rezaba: “Hollywood aspira convertir a Cuba en un gigantesco plató de bajo coste”. Al parecer, el reporte tomaba como punto de partida la revista Variety, y se enumeraban como ventajas de la Isla, además de la cercanía a la Florida y de sus bellezas naturales, la insistente presencia del pasado (las décadas del 50 y 60, sobre todo); “un personal de alta cualificación muy bien preparado, gracias a las enseñanzas de su potente Escuela de Cine” y el trabajo desarrollado “por el Instituto Cubano de las Artes y Ciencias Cinematográficas, el mítico ICAIC”. También, se dice, Cuba “plantea menos problemas relacionados con la seguridad”.
Casi un año después, otras dos noticias semejantes fueron republicadas por algunos órganos de prensa cubanos. En una (del 7 de enero de este 2016) se daba cuenta de que Hollywood vendrá a Cuba a filmar un episodio de la serie House of Lies y planifica uno de Rápido y furioso. De nuevo tomando a Variety como punto de partida, esos despachos afirman que entre las ventajas de rodar series en nuestra Isla están “las playas y montañas, carreteras, ferrocarriles y algo de una infraestructura de transporte. El país también tiene una industria del entretenimiento con profesionales capacitados. La comida es barata y la mano de obra es sustancialmente menos costosa de lo que sería en los EE.UU”.
Un día antes, el 6 de enero, Cubadebate también había incluido una nota bajo el título “‘Santería’, nueva serie de Startz ambientada en Cuba”. A partir de informaciones de Spoilertv y Entertainment Weekly, se dice que “la serie se centra en dos agentes encubiertos que investigan un extraño asesinato relacionado con una guerra entre sectas opuestas de la santería. El dramatizado se sumerge, en gran medida, en la compleja relación entre el pueblo cubano y el sincretismo religioso”. Lee el resto de esta entrada
FILMACIÓN DE RÁPIDO Y FURIOSO CIERRA VARIAS AVENIDAS DE LA HABANA
Filmación de Rápido y furioso cierra varias avenidas de La Habana (Tomado de Cubasi)
El malecón habanero experimenta hoy un ajetreo inusitado, mientras los productores de la octava entrega de Rápido y furioso preparan condiciones para la filmación, que implica el cierre de varias arterias importantes de la capital cubana.
El rodaje abarca zonas del litoral de La Habana Vieja y Centro Habana, dos municipios de la parte más antigua de la ciudad, pues el malecón será una especie de pista de carreras en la cinta, según medios especializados.
Los vecinos de los alrededores de la próxima calle Galiano cuentan que ya varias veces han tocado a las puertas de sus casas para almacenar allí la utilería y hasta montar los estudios de maquillaje.
Al final de la céntrica calle G, en el Vedado habanero, casi llegando el mar, el estadio Martí acoge una caravana de los trailers del filme: Hollywood truck, dice el cartel.
La actriz de origen latino Michelle Rodríguez, quien interpreta a la Letty, compartió en las redes sociales sus impresiones al llegar a la capital de esta isla luego de 15 años de su primera visita.
«Volver a descubrir la belleza de la gente y el cálido recibimiento. Un pequeño recordatorio de lo que no se encuentra en el mundo material… corazón», escribió. También se especula que ya Vin Diesel, el actor principal, camina por las calles de La Habana.
El papel de mala de la película corresponde a la sensual Charlize Theron, y sus fanáticos ya están atentos a su posible desembarco en tierra cubana.
La saga de Rápido y Furioso tiene escenarios tan diversos como Abu Dhabi, Brasil, Japón o Reino Unido, además de Estados Unidos.
Tras la muerte del actor Paul Walker muchos dieron por terminada la franquicia, pero los productores de Hollywood decidieron continuar esta popular serie de acción y carreras de carros.
A finales del año anterior, en La Habana se realizó un casting de autos antiguos, los famosos «almendrones» que, al parecer, tendrán un papel protagónico en la cinta.
El estreno de la octava parte de Rápido y furioso está previsto para abril de 2017.
RÁPIDO Y FURIOSO EN LA HABANA
Algo de vergüenza cae sobre mí al reconocer en público que jamás he podido terminar de ver ni una sola de las siete entregas de Rápido y furioso. Lo he intentado, pero sencillamente no es el tipo de cine que me engancha. Y no se trata de que sea Hollywood, porque la saga de El Padrino es, para mí, imprescindible. Así que admitir que pertenezco a ese uno por ciento de humanos anormales que se aburre con “tanta acción”, no es exactamente cómodo.
Por eso cuando acá en los Estados Unidos me preguntaron sobre qué pensaba de la filmación en La Habana de una parte de la octava entrega de Rápido y furioso, yo sencillamente callé. Creo, como expresé hace un par de días en Bloomfield College, que Cuba ahora mismo está de moda, pero moda al fin, los cubanos corremos el peligro de terminar convertidos en caricaturas a las que, desde el exterior, se miraría como mismo se asiste a la lectura de un cómic.
No es que ahora yo esté pidiendo para los cubanos un modelo de representación que los nacidos en Cuba no practican cuando miran a los extranjeros. Pregúntele al cubano de pie cómo se imaginan a los norteamericanos (a los yumas) o a los españoles (los gallegos), y se comprobará que los argumentos para las quejas se corresponden: también nosotros simplificamos, y fomentamos la economía del juicio. Lee el resto de esta entrada