Archivo de la categoría: PROYECTO «EL CALLEJÓN DE LOS MILAGROS»
Una calle inteligente contra la Burocracia analógica

Una vez más tenemos que posponer la inauguración del Café Nuevo Mundo por cuestiones puramente burocráticas. Así que es mejor no volver a poner fechas, pues corremos el riesgo de que los futuros clientes del mismo (que esperamos sean también usuarios de la Mediateca, espectadores de la sala, y visitantes de la Galería QR) ya no tomen en serio lo que anunciamos.
Lo que me molesta de todo esto es que, de nuevo, se pone de manifiesto la falta de jerarquía que tiene, dentro de la visión administrativa de la ciudad, la llamada Calle de los Cines, pese a que esta sería la vía pública que dentro de nuestro imaginario representa algo así como “el rostro de la ciudad”.
Por allí pasan a diario cientos de personas, entre ellos un montón de turistas (esto antes de la pandemia) que no logran enterarse bien de qué va todo, pese a que un guía les va explicando lo de las imágenes cinematográficas que se ven en las paredes.
Yo he aprendido a vivir con el criterio de algunos detractores que confunden mi defensa de esa calle y sus potencialidades, con lo que llaman mi egocentrismo. Como si con todo esto yo obtuviese algún tipo de retribución material (cosa que no vendría mal) que me permita vivir mejor. A esos detractores no los tomo en cuenta, pues su falta de argumentos no contribuye en nada a lo que allí se quiere lograr.
Pero sí me irrita que se siga escapando entre las manos la posibilidad de aprovechar, explotar, lo que ya existe (un conjunto de bares, cines, cafeterías, galerías de arte, etc) para crear espacios de interacción cultural y comunitaria que se distinga de lo manido, de lo que se va reciclando en casi todas partes a través de músicas y espectáculos de dudosa calidad.
Desde hace cinco años en el Proyecto El Callejón de los Milagros, intentamos crear y fortalecer las imprescindibles alianzas estratégicas sin las cuales algo como lo que nos proponemos, sencillamente no pueden salir. Allí están las relatorías de todos los Encuentros de la Cultura Audiovisual y Tecnologías Digitales que hemos celebrado, con propuestas concretas de acciones que beneficiarían a todo el sistema de la cultura de la ciudad, y no solo al cine. Y, sin embargo, no se acaban de concretar los hechos, y sigue la suma de insularidades provincianas, y el predominio de lo burocrático por encima del fomento de la creatividad.
Escribo esto sabiendo que suena más a catarsis que a reflexión que invite a buscar soluciones. La Burocracia, y esto Titón se encarga de recordarlo desde hace mucho tiempo en su famoso filme La muerte de un burócrata, no está para estimular la creatividad, sino para hacer cumplir un reglamento de modo ciego. Por eso la Burocracia casi siempre viaja en el último vagón de ese tren llamado Vida. No hay nada personal, ni para bien ni para mal, en lo que hacen estos abnegados empleados: para los burócratas la vida es un papel y punto.
He tratado de explicarle a algunos de ellos de qué va el Café Nuevo Mundo, para qué lo hemos armado, pero no les interesa, no quieren saber: sencillamente no forma parte de sus imponentes Catedrales de papel. Así que habrá que seguir lidiando con estos celosos guardianes del Deber-Ser, hasta que la muerte nos separe.
Juan Antonio García Borrero
Inauguración del Café Nuevo Mundo

El próximo 16 de julio, a las cinco de la tarde, el Complejo Audiovisual Nuevo Mundo estará reabriendo sus puertas cuando celebremos la Cibertertulia El Callejón de los Milagros correspondiente a ese mes, y dejemos oficialmente inaugurado el Café-Galería Nuevo Mundo.
Para esa ocasión tendremos como eje temático de la conversación el siguiente asunto: Por una calle inteligente de los cines en Camagüey, y podremos interactuar con el investigador Armando Pérez Padrón, quien estuvo directamente vinculado a la concepción inicial del Paseo Temático del Cine, un proyecto único de su tipo dentro del país que nació en el año 2014 a raíz de la iniciativa de la Oficina del Historiador de la Ciudad.
Con el Café-Galería Nuevo Mundo, el Complejo Audiovisual Nuevo Mundo (primera institución con ese formato creada en Cuba, exactamente el 30 de octubre de 1986) incorpora una nueva acción a ese viejo sueño que desde hace mucho se viene anunciando, y que es ver convertido ese espacio en un escenario dinámico donde sea posible disfrutar películas en pantalla grande, consultar los fondos de su Mediateca, apreciar exposiciones de pequeño formato en su Galería QR, así como ser sede de eventos, talleres, cursos, o charlas que tengan que ver con el universo audiovisual más amplio, desde lo tradicionalmente cinematográfico hasta lo vinculado al llamado “cine expandido” en sus más insospechadas modalidades.
En tal sentido, y como hemos repetido varias veces, el Café Nuevo Mundo se integraría de modo armónico a lo que el Proyecto El Callejón de los Milagros viene proponiendo desde hace cinco años: transformar a La Calle de los Cines de Camagüey en una Calle Inteligente de los Cines.
O lo que es lo mismo: acompañar desde la cultura audiovisual ese proceso de informatización cada vez más creciente que se viene consolidando dentro de la sociedad, pero que exige algo incluso más difícil que la adquisición de tecnologías: la formación de usuarios que sean capaces de convertir esas tecnologías que tienen en sus manos en herramientas útiles al crecimiento de sus vidas personales.
Juan Antonio García Borrero

Sueños sin cuarentena en Nuevo Mundo
Hoy 21 de abril se suponía que estuviéramos inaugurando en el Complejo Audiovisual Nuevo Mundo el “V Encuentro sobre Cultura Audiovisual y Tecnologías Digitales” que anualmente organizar el Proyecto El Callejón de los Milagros, y me he acordado de aquello que cantaba John Lennon en “Beautiful Boy”: “La vida es algo que sucede, mientras estamos planeando otra cosa”.
No se pudo, pero ya llegará la oportunidad de encontrarnos físicamente, y de seguir contribuyendo a la informatización de la gestión cultural en el territorio. Por lo pronto les muestro imágenes de otro sueño que ya es una realidad: el Café Nuevo Mundo.
Finalmente, La Calle de los Cines tendrá un espacio de tertulia donde la imagen en movimiento sea el pretexto para seguir soñando desde lo que hoy se conoce como Humanidades Digitales. Y este sueño hecho realidad se le debe a un equipo comandado por Alejandro del Pino y el joven artista Adrián del Pino, respaldado por el Fondo de Bienes Culturales de Camagüey.
Poco a poco Nuevo Mundo se parece a eso que se anuncia con su nombre: un espacio inédito en lo que a promoción cinematográfica se refiere, garantizando que el usuario pueda acceder a un Complejo donde podrá ver películas en pantalla grande, descargarlas de la red local de la Mediateca y pagar con nuevas modalidades de pago asociadas a las tecnologías emergentes, así como apreciar en la Galería QR exposiciones de pequeño formato.
Falta mucho por lograr en esta Calle de los Cines de Camagüey que queremos que alguna vez se reconozca como La Calle Inteligente de los Cines. Sí, ahora mismo es un sueño, y está la vida por medio, con todos sus obstáculos, pero nada podrá impedir que las complicidades de este tipo sigan creciendo: ¡díganme soñador, pero menos mal que no soy el único!
Juan Antonio García Borrero
Segundo llamado: V Encuentro sobre Cultura Audiovisual y Tecnologías Digitales
V ENCUENTRO SOBRE CULTURA AUDIOVISUAL Y TECNOLOGÍAS DIGITALES (Camagüey, Cuba, del 21 al 24 de abril del 2019)
Convocatoria
El Proyecto de Fomento de la Cultura Audiovisual “El Callejón de los Milagros”, con el auspicio del Sectorial Provincial de Cultura, el Centro Provincial del Cine, la Asociación Hermanos Saíz y la Unión de Informáticos de Cuba en Camagüey convocan al V ENCUENTRO SOBRE CULTURA AUDIOVISUAL Y TECNOLOGÍAS DIGITALES, el cual se celebrará en Camagüey los días 21, 22, 23 y 24 de abril del 2020, con los siguientes ejes temáticos:
- Homenaje a los Estudios de Animación del ICAIC
- La animación audiovisual contemporánea
- Universo audiovisual del niño en la era digital
- La señalización digital dinámica y la gestión cultural
Objetivo principal:
El encuentro pretende propiciar un espacio para el intercambio de experiencias vinculadas al trabajo comunitario, dirigido a fomentar entre niños, adolescentes, educadores y promotores culturales, un uso creativo de la tecnología que ya se tiene en las manos, así como el consumo crítico del audiovisual.
Para ello se organizarán sesiones de trabajo que permitan la actualización y discusión de los presupuestos teóricos y conceptuales pertinentes, vinculándolos a una agenda práctica que a su vez estimularía la inter-actividad e inter-creatividad de los participantes. Lee el resto de esta entrada
Memorias de un Programa de Verano (5)
Sábado 3 de agosto
Hoy, como parte del Programa de Verano “Conoce tu ciudad”, nos tocó recorrer la Plaza de San Juan de Dios y sus alrededores. Como dijimos antes, los niños de Albaisa no han podido seguir participando debido a la lejanía del lugar donde viven, pero se mantienen asistiendo Jorge Ernesto Herrera Benítez (4to grado) y Rosalía del Carmen González Magaña (6to grado), con sus respectivas madres, y eso me gratifica enormemente, porque uno de los objetivos del Programa es que los adultos se integren a este momento de aprendizaje de los más pequeños. No importa que sean dos niños y dos adultos: lo que importa es sembrar la curiosidad sistemática por la ciudad, y ellos han estado en todos los encuentros.
El recorrido de hoy más espectacular no pudo ser, porque además de pasear la imponente Plaza de San Juan de Dios, tuvimos la oportunidad de visitar varias de las galerías artísticas que hay en el entorno, y que los niños interactuaran con algunos de los artistas allí presentes.
Supongo que cuando lleguen a la edad en la que puedan ser considerados adultos, aprecien el tremendo privilegio que ha significado documentar a través de fotos o videos el encuentro con algunas de nuestras más relevantes personalidades artísticas.
Al final hicimos nuestra mesa de trabajo en el Restaurante “1800”, el cual se suma de esa manera al conjunto cada vez más numeroso de aliados estratégicos que está haciendo realidad este sueño.
Juan Antonio García Borrero
Aprendiendo a mirar la ciudad de otro modo
Comparto el plan de actividades de verano que hemos coordinado para los miembros del Cine Club Elpidio Valdés.
La idea es que estos niños y niñas que cursan el cuarto, quinto, y sexto grado, descubran junto a sus padres la ciudad que a diario recorremos, pero que la rutina y la prisa del día a día no nos permite ver con entera claridad.
Y que la descubran usando creativamente el dispositivo móvil (Tablet, teléfono, laptop) que ya tienen en sus manos, aprendiendo a colaborar con los otros en la realización de pequeños audiovisuales que, a la larga, significaría más conocimientos.
En cada una de las visitas previstas los miembros del Cine Club, auxiliados por los adultos, documentarán (ya sea con fotos o video) la experiencia que van viviendo, lo cual permitirá que en el encuentro final podamos proyectar en la pantalla grande de Nuevo Mundo un material donde se compilen varios de esos instantes.
Es importante resaltar que con el Programa de Verano “Conoce tu ciudad” no nos interesa priorizar la formación de cineastas profesionales, sino en todo caso, la formación de ciudadanos atentos al entorno, y que tal vez mañana aprenderán la técnica que les permitiría representar a la ciudadacorde a los más altos parámetros estéticos. Pero eso será en un futuro, porque por el momento lo importante es sembrar los deseos de mirar la ciudad de un modo diferente.
Si mañana uno de estos niños llegara a ese Parque Agramonte donde sus padres apenas se conectan semanalmente a la Wifi de Etecsa, y le comentaran a sus compañeros de aula quién fue el Mayor, y los invitaran a tomarse una foto donde aparezca el grupo, pero también parte de esa ciudad que antes no veían, entonces el Programa estaría comenzando a ver sus frutos.
Creo que era Borges el que decía que una ciudad es un libro que se lee con los pies. Y yo añadiría que también puede ser una película que se vive a través de una Tablet o un teléfono. Todo está en incorporarle a nuestras rutinas digitales estas nuevas formas de mirar el entorno, y convertir a toda la ciudad en lo que a la larga podría ser: una gran aula inteligente.
Juan Antonio García Borrero
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Sábado 6/ julio
9.00 am
Recorrido:La Maqueta de la Ciudad// Parque Agramonte// Casa de la artista Ileana Sánchez// Audiovisuales Príncipe
11.30 am
Complejo Audiovisual Nuevo Mundo
Proyección en 3D del filme: Gru Lee el resto de esta entrada
Sobre el 3D en Nuevo Mundo
Como era de sospechar, el anuncio de que el próximo 29 de mayo quedará inaugurado en el Complejo Audiovisual Nuevo Mundo el servicio de proyección en 3D, ha levantado no pocas expectativas.
Nos gustaría aclarar que eso no significa que Nuevo Mundo proyectará exclusivamente este tipo de películas. En primer lugar, porque gracias a Cedinm, ya en Camagüey existe desde hace rato una sala especializada que trabaja muy bien esa zona del ocio, pero en segundo lugar (y tal vez sea lo más importante), porque proyectar solo películas en 3D entraría en flagrante contradicción con el superobjetivo del Proyecto El Callejón de los Milagros, que es fomentar el consumo integral del audiovisual de calidad, ya sea a través de los ciclos programados en la Cinemateca, o los programas de Arte y Ensayo.
En una época como la nuestra, tan atada a lo sensorial y el espectáculo de grandes dimensiones, una experiencia como la que brinda una proyección tridimensional en una sala oscura siempre se agradece, pero no podemos perder de vista que la grandeza del cine como arte está en otra parte, y que el desafío institucional estaría en trazar estrategias que pongan al alcance de la comunidad lo más destacado de esa práctica.
No obstante, lo sucedido con el 3D en Cuba merecería ser estudiado por las autoridades culturales. Como algunos recordarán, el 3 de noviembre de 2013 apareció en el periódico Granma una nota donde se informaba de la prohibición de aquellas salas privadas que ofrecían ese servicio: una vez más el sistema institucional optó por lo más fácil, que es prohibir sin garantizar una estrategia coherente que permitiría satisfacer las necesidades de los espectadores de esta época, porque al final se trata de eso: de pensar en las necesidades del público contemporáneo.
Prueba de esa incoherencia institucional es que poco después se anunció en Camagüey la apertura de una sala 3D…en el Cabaret Caribe, administrada en este caso por Artex. Y mientras tanto Nuevo Mundo, primera sala de su tipo creada en el país, ubicada en el centro de La Calle de los Cines, y que, dicho sea de paso, fue la primera institución camagüeyana que ofreció al público varias tandas en 3D en el marco del Taller de Crítica Cinematográfica celebrado en marzo del 2013, siguió sin tomarse en cuenta.
Resumiendo: cuando hoy hablamos de implementar en el país un Programa de Fomento de la Cultura Audiovisual que impacte en la Política Pública, hablamos de desafiar esa tendencia que tiende a pensar el consumo audiovisual de los cubanos como si todavía estuviéramos viviendo en el siglo XX.
El cine 3D y sus derivados no puede ser el fin, en tanto estaríamos perdiendo de vista lo conseguido a lo largo de tantos años en que el ICAIC puso al alcance de nuestras manos tanto audiovisual valioso. Se trata de proponernos un plan, entonces, donde volver a educar la mirada sea lo primero.
Juan Antonio García Borrero
Programa de Verano “Conoce tu ciudad” desde el Callejón
A partir del 6 de julio, los miembros del Cine Club Elpidio Valdés, asociado al Proyecto El Callejón de los Milagros, comenzarán a disfrutar de lo que hemos llamado Programa de Verano “Conoce tu ciudad”.
Dicho Programa tiene los siguientes objetivos:
- Que a través del uso creativo de los dispositivos móviles (tablets, teléfonos, laptops), los niños y niñas que integran el cine club descubran, junto a sus padres, las potencialidades culturales que existen en Camagüey (la ciudad donde viven), y las documenten mediante la realización de pequeños audiovisuales concebidos y protagonizados por ellos mismos.
- Incentivar la actitud colaborativa en la construcción de conocimientos que no solo servirán para acompañar el proceso de aprendizaje perseguido en las aulas, sino también para aplicarlos de modo sistemático en la vida cotidiana.
- Dar a conocer a los miembros del cine club algunos de los lugares emblemáticos de la ciudad.
- Estimular el sentido de pertenencia a la ciudad, mostrándole aquellos valores de los cuales se pueden sentir orgullosos como miembros de la comunidad.
Como puede verse, nos interesa que los niños y niñas tomen conciencia, junto a los adultos que los acompañarán, de que ese dispositivo que, por lo general, utilizan apenas para el juego, puede resultar una herramienta estupenda para descubrir aquello que muchas veces tenemos ante nuestros ojos, pero “no vemos”.
El Programa tiene previsto la visita a sitios como La Maqueta, el Museo Provincial, la Plaza del Carmen, entre otros, y en cada caso serán los niños los que construirán las memorias audiovisuales de esos paseos donde serán atendidos por los diversos especialistas. Al final se hará una edición de todos esos momentos en un material que será proyectado para ellos en la pantalla grande del Complejo Audiovisual Nuevo Mundo.
Con ello estamos persiguiendo tres cuestiones fundamentales: 1) que aprendan a “mirar” la ciudad a través de las cámaras de sus teléfonos; 2) que comiencen a sentir curiosidad por lo valioso que ya existe en la ciudad; y 3) que aprendan a colaborar a la hora de construir conocimientos.
El Programa se complementa con la proyección de películas en 3D, a partir del servicio que a partir del 29 de mayo (día en que oficialmente da inicio la temporada de verano en el país) se ofrecerá en Nuevo Mundo.
JAGB
Inaugurado en Camagüey el Cine Club Elpidio Valdés
Me da mucha alegría compartir estas imágenes con los lectores del blog. Son instantáneas que registran el momento en que dejamos inaugurado en El Callejón de los Milagros de Camagüey, hace un rato, el Cine Club “Elpidio Valdés”.
Los niños y niñas que allí aparecen viven prácticamente en las afueras de la ciudad, en el reparto Albaisa, y estudian en la escuela Enrique Casals Villareal. Para mí es, por el momento, el mejor ejemplo de lo mucho que se puede lograr con eso que desde hace cuatro años intentamos implementar sin éxito en Camagüey: el Programa de Fomento de la Cultura Audiovisual.
La vida es así de injusta: ¿se imaginan si esos niños estudiaran en algunas de las escuelas cercanas al Paseo Temático del Cine, y no tuvieran que salir del lugar donde viven en lo que fuera, con el fin de llegar a tiempo a las actividades previstas, y no los sorprenda la noche en el retorno?
Por supuesto que en la motivación que tienen estos niños y niñas está el trabajo de las maestras. Por eso es que en este caso quisimos hacer un reconocimiento bien especial a las educadoras Ramona Ocampo Rodríguez y Yulieiki Morena Echavarría. Han sido ellas las que se han encargado de perseverar y mantener accesible la magia.
La tarde fue también maravillosa porque nos permitió develar ese Elpidio Valdés (tamaño real) que le ha regalado el maestro Juan Padrón a El Callejón de los Milagros. Y luego los niños pudieron apreciar el animado Pesadillas, que como parte de su trabajo de Tesis de Dirección defendió hoy con gran éxito Rodolfo Caraballo Quevedo.
Varias personas me han preguntado si ya existe alguna estrategia trazada para días venideros. La estrategia está bien descrita en el Programa de Fomento de la Cultura Audiovisual de las que hemos hablado en varios de los Encuentros sobre Cultura Audiovisual que se han organizado, y de las experiencias socializadas por la Red del Universo Audiovisual del Niño, que también se han expuesto en esos Encuentros, se pueden aprovechar muchísimas.
Por lo pronto visualizo ese espacio como otra aula donde niños, niñas, y maestros prolongan lo que hacen en sus respectivas escuelas. Como otras veces he argumentado: no se trata de mirar al audiovisual como una alternativa o una opción, sino como una herramienta que ahora mismo demanda el máximo de su responsabilidad en cuanto a su apreciación crítica.
Sé que esto que hicimos hace un rato en el Callejón no cambiará nuestra Política Pública para estos asuntos. Pero fue importante para esos niños y adultos que esta tarde soñamos en grande.
Juan Antonio García Borrero