Archivo de la categoría: PELICULAS DEL ICAIC

El Mayor. Making Of (2020), de Carla Franco

Comparto con los amigos la página que hemos creado en la ENDAC de el Making Of de “El Mayor” (2020), dirigido por Carla Franco. Incorporar al cuerpo audiovisual de la nación este tipo de material es importante, no solo por la información que brinda de los filmes puntuales a los que aluden, sino porque estos filmes resultan a su vez testimonios de la época, de lo que significaba el uso de la tecnología existente en su momento, y de la visión del mundo que compartían un grupo de personas decididas a representarlo audiovisualmente.

Dentro del cine cubano hay varios ejemplos de Making Of entrañables, como pueden ser “Una y otra vez” de Orlando Rojas (sobre “Cecilia”, de Humberto Solás), “Silencio, se filma Fresa y chocolate” (1994), de Rebeca Chávez, “La quinta. Making Of de Kleines Tropikana” (1997), de Jorge Luis Sánchez, “Sobre la filmación de Mambí” (1997), de Melchor Casals, o “Notas breves de un largo rodaje” (2007), de Claudia von Alemann (sobre “Madrigal”, de Fernando Pérez), por mencionar solo algunos.

Junto a estos también podríamos encontrar numerosos filmes que pueden encontrarse en la ENDAC agrupados con la etiqueta de “Cine dentro de cine”.


El Mayor. Making Of

Año: 2020

País: Cuba

Género: Making Of

Formato: HD

Tiempo: 19’

Color: Color

Productora: ICAIC

Dirección: Carla Franco

Fotografía: Carla Franco

Edición: Eric González Castro

Sonido directo: Manuel Moura, Juan Carlos Herrera

Asistente de cámara/ Cámara adicional: Liber Drey Matos

Postproducción de imagen: Helman Bejerano

Postproducción de sonido: Rebeca Alderete Bauta

Música: José María Vitier, Iván Lejardi

Entrevistados: Santiago Llapur, Ángel Alderete, Daniel Romero, Claudia Tomás, Claudia Bueno


Sinopsis

A través de las entrevistas a Santiago Llapur (productor), Ángel Alderete (director de fotografía), Claudia Bueno (productora de rodaje), Daniel Romero (actor), y Claudia Tomás (actriz), se muestra cómo fue el proceso de filmación de El Mayor (2020), la película que sobre el héroe camagüeyano Ignacio Agramonte realizada el director Rigoberto López, quien falleció luego de dejar un primer corte.

Ángel Alderete, director de fotografía

Ángel Alderete en primer plano, director de fotografía; a su lado, Víctor López (Efectos especiales)

Seguimos presentando algunas de las instantáneas que forman parte de la Exposición “El Mayor. Fotos del rodaje”, curada por Marilyn Sampera, y que puede apreciarse en la Galería QR del Complejo Audiovisual Nuevo Mundo.

En esta oportunidad, aprovechamos también para presentar la página del director de fotografía Ángel Alderete en la ENDAC, quien, como sabemos, luego del lamentable fallecimiento de Rigoberto López, debió asumir la máxima responsabilidad creativa en la culminación de El Mayor (2020).

La información que aquí se ha recopilado nos muestra a un todoterreno del audiovisual cubano. Los lectores del blog podrán recordar que hace unos días publicamos un texto acompañado de fotos enviadas por Ramón Berdayes, hablando de la foto submarina en el cine cubano. Y en una de ellas puede apreciarse a un jovencísimo Alderete, preparando su equipo para la inmersión.

Eso ya nos puede hablar del talante de alguien que se ha sentido todo el tiempo movido por una curiosidad que explora el mundo desde todos los ángulos que tenga a mano. Y que pone su talento lo mismo en función de la ficción, el documental, el video clip, o la publicidad. Lo suyo es puro amor por la luz y la imagen.

Es posible que falten títulos por incluir, pero hasta donde conozco, creo que es la primera vez que se toma en cuenta su trabajo inicial en los Estudios Cinematográficos de la FAR.


Ángel Alderete

(La Habana, 21 de octubre de 1950). Director de fotografía. Estudió pintura en la Academia de San Alejandro, y practicó la fotografía submarina en la Escuela Internacional de Buceo. Ha desplegado una amplia labor como camarógrafo y director de fotografía, lo mismo en el ICAIC, los Estudios Cinematográficos de las FAR, y la Televisión nacional. Ha ejercido la docencia como profesor de la EICTV de San Antonio de los Baños y FAMCA, y ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos la Distinción por la Cultura Nacional.


Filmografía

1972: Emulación socialista FAR, de Diego Rodríguez Arché (Documental)

1972: Innovadores de las FAR, de Roberto Velázquez (Documental)

1973: De cuando los lazos se han forjado en el combate, de Romano Splinter (Documental)

1973: DIP, de Mario Barba (Documental)

1973: Hermandad, de Víctor Rodríguez (Documental)

1973: II Juegos Deportivos de las FAR, de Romano Splinter (Documental)

1973: Vanguardias 73, de Mario Barba (Documental)

1974: Amistad, de Víctor Rodríguez, Danilo Lejardi (Documental)

1974: Hermanos de armas, hermanos de lucha, de Francisco Soto Acosta (Documental)

1974: III Espartaquiada de los Ejércitos Amigos, de Víctor Rodríguez (Documental)

1974: Intercambio de experiencias, de Víctor Rodríguez (Documental)

1974: Maniobra XX Aniversario, de Víctor Rodríguez (Documental)

1974: República en armas, de Jorge Fuentes (Documental)

1974: Una visita… un encuentro histórico, de Roberto Velázquez

1974: XV Aniversario, de José Massip, con la colaboración del Mayor Abelardo Placeres Cambra (Documental)

1974: XV Aniversario Maniobra, de José Massip y Abelardo Placeres Cambra (Documental)

1975: Ayacucho 150, de Carlos Laplace Martínez (Documental)

1975: Carga unitaria, de Eduardo de la Torre (Documental)

1975: De Ayacucho a Baraguá, de Enrique Álvarez Jané (Documental)

1975: Una victoria para todos los tiempos, de Roberto Velázquez (Documental)

1976: Badenya, de Jorge Fuentes (Documental)

1976: Batallón médico sanitario, de Carlos Laplace Martínez (Documental)

1976: Círculo de Interés de las FAR (Reportaje)

1976: Con más seguridad, de Francisco Díaz Ferrer (Documental)

1976: Despegue, de Jorge Alonso Padilla (Documental)

1976: Ejercicio demostrativo RT-AUT y RIM, de Víctor Rodríguez (Documental)

1976: Mensaje de Los Andes, de Francisco Díaz (Documental)

1976: Nuestra fuerza es la fuerza del pueblo, de Roberto Velázquez, Eduardo Hernández (Documental)

1976: Revista Deportiva Nro. 4, de Roberto Velázquez, Eduardo Hernández (Documental)

1976: Vanguardias 75 de las FAR, de Roberto Velázquez (Documental)

1977: Angola Año I, de Roberto Velázquez (Documental)

1977: Canción de ayer y después, de Danilo Lejardi, con la colaboración de Carlos Laplace, Eduardo de la Torre, Romano Splinter (Documental)

1977: Polígonos, de Eduardo de la Torre (Documental)

1977: Vo Nguyen Giap, una voluntad de victoria, de Romano Splinter (Documental)

1978: Buen viaje camarada Coman, de Raúl García Rivero (Documental)

1978: Esparta 77, de Eduardo de la Torre, Romano Splinter (Documental)

1978: Recuerdo de la visita del Mariscal Sokolov, de Jorge Alonso Padilla (Documental)

1978: Seremos como el Che, de Belkis Vega (Documental)

1979: Algo que debes hacer, de Humberto García-Espinosa (Serie para la TV cubana)

1979: Bienvenido Camarada Epishev, de Eduardo de la Torre (Documental)

1979: Etiopía, diario de una victoria, de Miguel Fleitas, Roberto Velázquez (Documental)

1979: Recuerdos, de Francisco Díaz (Documental)

1979: Traqueotomía de urgencia, de Eduardo de la Torre (Documental)

1979: Triunfo XX, de Romano Splinter (Documental)

1979: Un sol de XX Eneros, de Romano Splinter (Documental)

1980: La Gran Rebelión, de Jorge Fuentes (Serie para la TV Cubana)

1980: Cumpliremos, de Roberto Velázquez (Documental)

1981: Proa al futuro, de Romano Splinter (Documental)

1982: La gran rebelión, de Jorge Fuentes (Ficción, Serie)

1983: España en el corazón, de Belkis Vega (Documental)

1984: El llamado de la patria, de Eduardo de la Torre (Documental)

1985: Algo más que soñar, de Eduardo Moya (Serie TV-Cine cubana)

1985: Un círculo del infierno, de Rigoberto López (Documental)

1985: María Luisa, de Belkis Vega (Documental)

1986: Círculo del infierno, de Rigoberto López (Documental)

1987: Tango mío, de Lizette Vila (Documental)

1988: Una noche de éstas, de Tony Somoza (TV Cubana)

1989: Tela de Juicio, de Danilo Lejardi (TV Cubana)

1989: La Botija, de Danilo Lejardi (Serie para TV Cubana)

1990: María Antonia, de Sergio Giral (Ficción, Largometraje)

1990: Una mirada, de Ingrid Seunke (Documental, TV Suecia)

1990: Che, de Gianni Mina (Documental, TV RAI)

1991: Nazca, de Benito Rabal (Serie para TV Española)

1992: Luna de Miel (Inglaterra. CM. Ficc.). Dir. Alicia Andrade.

1993: Isla Margarita, de Vicenzio Badololizani (Serie de 3 capítulos para TV Italia; Producciones RAI)

1993: El plano, de Julio García-Espinosa (Ficción; Largometraje)

1994: Maité, de Carlos Zabala y Eneko Olazagasti  (Ficción, Largometraje Cuba-España)

1993: Los últimos días de la víctima, de Bruno Gantillon (Ficción, Largometraje, Francia, Productora Bluee Dablia)

1993: Reina y Rey, de Julio García-Espinosa (Ficción, Largometraje)

1995: Falsos medicamentos, de Alain Michell Blanc (Ficción, Largometraje, Francia)

1993: En un rincón del alma, de Pocho Álvarez (Ficcción, Ecuador, TV Amazona)

1993: La cola del lagarto, de Bruno Gantillon (Ficción, Largometraje, Francia)

1996: Tercer Mundo, de Erick Cevanau (Ficción, Largometraje, Francia)

1997: Villa Vainilla, de Jran Sagol (Ficción, Largometraje, Francia).

1998: Visita del Papa a Cuba, de Haskell Wexler (Documental, Estados Unidos-Cuba, sobre la visita de su Santidad Juan Pablo II a Cuba)

1998: Mambo Yoyo, de Jodi Cahn  (Video Clip, Estados Unidos)

1998: Color Habana (Ficción, Largometraje, Francia)

1998: Música Italiana, de Jodi Cahn (Documental, Estados Unidos, sobre la música tradicional italiana)

1999: Music Bridges, de Haskell Wexler (Documental, Estados Unidos-Cuba, sobre el encuentro de músicos cubanos y norteamericanos, celebrado en La Habana)

2002: El furgón, de Benito Rabal (Ficción, Largometraje, España)

2002: Las noches de Constantinopla, de Orlando Rojas (Ficción, Largometraje)

2003: Magrit (Ficción, Largometraje, Francia)

2004: Homo Ludens (Documental, sobre la vida y música de Leo Brouwer)

2005: Molinos de viento, de Juan Carlos Tabío (Documental, por el 400 Aniversario de El Quijote)

2005: Iré Habana, de Jorge Perugorría, Ángel Alderete (Documental, Dirección)

2005: Ni fresa ni chocolate, de Jorge Perugorría y Ángel Alderete (Documental, sobre la música de José María Vitier)

2006: Mañana, de Alejandro Moya (Ficción, Largometraje)

2006: Santiago y la Virgen en la Fiesta del Fuego, de Jorge Perugorría y Ángel Alderete

2008: Ampárame, de Patricia Ramos (Documental)

2008: Música para vivir, de Manuel Gutiérrez Aragón (Documental)

2009: Lisanka, de Daniel Díaz Torres (Ficción, Largometraje)

2008: Ciudad en rojo, de Rebeca Chávez (Ficción, Largometraje)

2008: Decir con feeling, de Rebeca Chávez (Documental)

2011: Y, sin embargo…, de Rudy Mora (Ficción, Largometraje)

2012: La crisis del Caribe. Una historia no comprendida, de Sergey Brilev (Documental)

2015: Bailando con Margot, de Arturo Santana (Ficción, Largometraje)

2016: Veinte años (2016), de Alice de Andrade (Documental)

2018: Inocencia, de Alejandro Gil (Ficción, Largometraje)

2018: Chucho Valdés… el niño que lleva dentro, de Ángel Alderete (Documental)

2018: Club de Jazz, de Esteban Insausti (Ficción, Largometraje)

2020: El Mayor, de Rigoberto López (Ficción, Largometraje)


Fuentes

Ángel Alderete, un prominente director de fotografía, por Luciano Castillo

Ángel Alderete: “Siempre me ha gustado crear con la luz”, en Suenacubano.com

Entrada biofilmográfica en la Ecured

Entrada biofilmográfica en el sitio de Luis Lacosta

Rigoberto López, director, y Ángel Alderete
Alderete, cámara al hombro, filmando una batalla.

Presentación especial de El Mayor (2020), de Rigoberto López, en Camagüey

Va a ser difícil que algo me pueda reconciliar con este año que estamos dejando atrás. Han sido doce meses con demasiadas tensiones sobre nosotros. Con una pandemia que todavía sigue allí, amenazante. Con obstáculos que se han incrementado en todos los niveles.

Pero una noticia como esta hay que resaltarla: El Mayor (2020), el esperado filme de Rigoberto López, tendrá su primera presentación pública este lunes en Camagüey. No será aún el estreno oficial, y por razones de la misma enfermedad que todavía combatimos, existirán restricciones con la asistencia del público invitado, donde obviamente se priorizarán a aquellos que formaron parte de los rodajes.

El estreno oficial de la cinta está previsto para el mes de febrero del próximo año (ojalá que para la Semana de la Cultura Camagüeyana), mas esta presentación especial antes de que finalice un año tan oscuro, estimula, irradia luz, gracias a la devoción demostrada por Rigoberto López, y por supuesto, gracias a lo que todavía nos sigue diciendo Ignacio Agramonte, El Mayor.

El lunes por la mañana también habrá en el Complejo Audiovisual Nuevo Mundo una conferencia de prensa, con parte del equipo de realización, incluyendo a los protagonistas Daniel Romero y Claudia Tomás, mientras que en la Galería QR del propio Complejo se podrá apreciar la exposición “El Mayor. Fotos del rodaje”, curadas por Marilyn Sampedra, quien también nos visita.    


Ficha técnica

Título: El Mayor

Año: 2020

País: Cuba

Género: Ficción

Productora: ICAIC, MINCULT, FAR

Producción: Santiago Llapur

Dirección:  Rigoberto López

Guión: Rigoberto López, Eugenio Hernández Espinosa

Música: José María Vitier

Fotografía: Ángel Alderete

Edición: Beatriz Candelaria

Sonido: Velia Díaz de Villalvilla

Reparto: Daniel Romero (Ignacio Agramonte), Claudia Tomás (Amalia Simoni), Rafael Lahera (Salvador Cisneros Betancourt), Waldo Franco (Doctor Simoni, Padre de Amalia), Enrique Bueno (Eduardo Agramonte), Jonathan Kohen (General Jordan), Michael Crowley (Henry Reeve)


Sinopsis:

Aproximación a la figura del prócer camagüeyano Ignacio Agramonte, su lucha por la independencia cubana, y su relación amorosa con Amalia Simoni.

Cartel de David González

Alicia en el País de las coyunturas (Fragmento)

Comparto otro fragmento de la biografía intelectual de Titón. Este proyecto de libro, aunque terminado en una primera versión, lo aparqué hace un par de años. Ahora me voy asomando a lo escrito como si fuese un extraño, como alguien que descubre un manuscrito ajeno.

Y también me entra la sensación de un déjà vu que me hace creer que lo explicado por Carlos Aldana en su momento a Alfredo Guevara, en este caso para referirse al rodaje de El elefante y la bicicleta, de Juan Carlos Tabío, es algo que lo acabo de escuchar ahora mismo. La coyuntura, aunque suena raro, no cambia.

JAGB

Alicia en el Pueblo de Maravillas (1991), de Daniel Díaz Torres

Alicia en el País de las coyunturas (Fragmento)

La crisis desatada por Alicia en el pueblo de Maravillas se combinó con el acuerdo del Consejo de Ministros, decretando la fusión del ICAIC en un nuevo instituto. Titón estuvo entre los 18 cineastas que decidieron firmar un documento, protestando abiertamente contra la medida.[1] Ambrosio Fornet ha recordado que “(e)stábamos de acuerdo con los motivos de la posible fusión de los organismos (un país en Período Especial no se podía dar el lujo de mantener tres instituciones productoras de cine), pero no estábamos de acuerdo con que no fuera el ICAIC quien dirigiera el nuevo organismo fusionado”.[2]

Esta crisis habría tenido un desenlace imprevisible, si el gobierno revolucionario no hubiese permitido que Alfredo Guevara retornara a Cuba, y actuase como intermediario del conflicto. Según Manuel Pérez,

Alfredo planteó que aquel proceso no se podía llevar a feliz término si él y Titón, que estaba presente, no resolvía sus discrepancias. Y, de una manera ejemplar, tanto Alfredo como Titón dejaron a un lado los asuntos y enfoques que los distanciaban y sellaron una unidad, como compañeros, ante la situación que se enfrentaba. Fue un momento de grandeza por parte de ambos”.[3]

En aquellos momentos de intensa crisis, el ICAIC volvía a apelar a esa impresionante reserva de corporativismo, para igual que había sucedido en los debates con Blas Roca en los sesenta, o en los ochenta con los ataques a Cecilia, apelar a una unidad que dejaba a un lado las diferencias internas y se proponía la superación de la adversidad externa. La presencia de Alfredo Guevara parecía reintegrar al organismo esa cuota de confianza política que, aun cuando no se había mencionado de manera oficial, se sospechaba estaba en el centro de todo.

Por eso el propio Titón se muestra estimulado con la cercanía de Guevara, y las labores que habrá de realizar una Comisión designada para investigar lo sucedido, y que en teoría debía ir más allá de lo circunstancial, para retomar asuntos que tuviese que ver con toda la política cultural. De allí que piense Gutiérrez Alea que: 

“(…) el hecho de que Alfredo haya sido llamado para formar parte de esa Comisión ya le da ese carácter, por lo menos apunta hacia eso, porque a Alfredo no lo van a llamar para investigar las irregularidades que hubo, eso es propio de la Policía Económica, de ese tipo. Alfredo no es para eso, no está para eso, es decir, ya eso le da un carácter y nos da la confianza de que esa Comisión que fue concebida con ese fin lo va a desbordar, no sólo por Alfredo, sino también porque nosotros tenemos esa voluntad y porque nosotros somos los interlocutores de esa Comisión”. [4]

En principio la crisis fue solucionada con un saldo favorable al ICAIC, que siguió gozando de su autonomía, con Alfredo Guevara de nuevo al frente. Sin embargo, los ecos de los incidentes relacionados con Alicia en el pueblo de Maravillas siguieron flotando durante un tiempo en el ambiente de las altas esferas políticas. Incluso un poco antes de ser destituido de su cargo de Secretario Ideológico del Partido Comunista de Cuba en el mes de octubre, Carlos Aldana le había escrito una misiva a Alfredo Guevara, donde le hablaba preocupado del proyectado rodaje de El elefante y la bicicleta, de Juan Carlos Tabío. En aquellos momentos, para Aldana,

La coyuntura por la que atraviesa nuestra sociedad y la situación, como bien conoces aún no del todo superada, en las relaciones partido-intelectualidad, tras la fallida experiencia de Alicia… no dejan espacio a la tendencia que se intenta expresar en ese guión, al menos con ese lenguaje.

(…)

No podemos exponer lo que venimos haciendo a una polémica que amenaza a desatarse desde la filmación. Este proyecto hay que postergarlo. Estoy pensando ante todo en ti, en lo que tu nombre y tu prestigio representan ante Fidel. Me temo que las discusiones en la comisión presidida por Carlos y el justo tratamiento a Daniel, en lugar de conducir a una suerte de tregua, a un compás de espera, a una reflexión consecuente, todo este proceso se haya traducido en un estímulo a este estilo que con mi mentalidad castrense identifico como un movimiento envolvente hacia los flancos de una agrupación que no se puede atacar de modo frontal.

Trato de ponerme en tu piel y me pregunto cómo proceder. A reserva de que conversemos, te adelanto la idea de subirles la parada y retarlos a tratar estos temas en serio”.[5]

En esa misma carta, el entonces encargado de asuntos ideológicos del PCC, de paso comenta que no “tendría reservas a priori con una tentativa de abordar el asunto del autoritarismo que bien conozco obsesiona a Titón, cuya sombra (la de Titón) asoma constantemente su genio humorístico en el texto”[6]. Sin embargo, la reserva política hacia ese tendencia cinematográfica presente en la institución está planteada, y esto es algo que el propio Guevara sospecha, de acuerdo a la expresión con que se despide ese mismo año en una carta que le dirige a Fidel: “Con la esperanza de que vuelvas a confiar en este ICAIC que es tan tuyo”.[7]

Juan Antonio García Borrero

Notas


[1] Las 18 personas que integraron la Comisión y firmaron los documentos de discrepancia con la decisión oficial fueron: Santiago Álvarez, Rebeca Chávez, Guillermo Centeno, Enrique Colina, Rolando Díaz, Daniel Díaz Torres, Ambrosio Fornet, Tomás Gutiérrez Alea, Juan Padrón, Senel Paz, Fernando Pérez, Manuel Pérez, Mario Rivas, Orlando Rojas, Jorge Luis Sánchez, Humberto Solás, Juan Carlos Tabío y Pastor Vega.

[2] Ambrosio Fornet. Contextos históricos y polémicas culturales. Entrevista a Manuel Pérez Paredes (segunda y última parte). Revista Cine Cubano Nro. 177-178, p 24.

[3] Ambrosio Fornet. Contextos históricos y polémicas culturales. Entrevista a Manuel Pérez Paredes (segunda y última parte). Revista Cine Cubano Nro. 177-178, p 26.

[4] Alfredo Guevara. Tiempo de fundación, p 476.

[5] Alfredo Guevara. ¿Y si fuera una huella?, pp 495-496.

[6] Alfredo Guevara. ¿Y si fuera una huella?, pp 495-496.

[7] Alfredo Guevara. ¿Y si fuera una huella?, p 503.

Llegará a las pantallas cubanas largometraje El Mayor

El director Rigoberto López con los responsables del vestuario usado en la película El Mayor

(Publicado en Radio Camagüey)

La Habana, Cuba, 10 mar.- La película El Mayor, la más reciente producción del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), obra que su director, el reconocido cineasta Rigoberto López, dejara inconclusa al fallecer en 2019, está lista para su estreno en cines nacionales a partir del 25 de marzo próximo.

Benigno Iglesias, vicepresidente de programación del Icaic, informó hoy a la prensa que la premiere del esperado largometraje, que rinde homenaje al patriota cubano Ignacio Agramonte, será el día 24, coincidiendo con la entrega oficial del Premio Nacional de Cine 2020 en la fecha del aniversario 61 de la fundación del Icaic.

Según Iglesias, el recorrido habitual de la cinta por las salas de cine del país comenzará el 25 de marzo, con acciones especiales en la provincia de Camagüey, ciudad natal de Agramonte y donde se desarrolló el rodaje.

Rigoberto López, con una obra reconocida en la creación documentalística y de ficción, y fundador de la Muestra Itinerante de Cine del Caribe, consagró los últimos momentos de su vida a la conclusión de El Mayor, proyecto cuya postproducción asesoró en su ausencia el experimentado Ángel Alderete, quien estaba a cargo de la dirección de fotografía.

En el encuentro, que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate, de esta capital, el vicepresidente de programación del Icaic destacó varias de las acciones que el Instituto desarrollará durante este mes para celebrar sus 61 años de creado, entre ellas la reinaguración de su taller de serigrafía.

Luego de algunos años cerrado por falta de materiales, según informó, el centro reabrirá sus puertas el 20 de marzo a las nueve de la mañana con equipamiento nuevo y bajo el nombre de Eduardo Muñoz Bachs, figura fundamental en la historia de la institución, situada en calle Almendares entre Desagüe y Benjumeda.

Asimismo, resaltó como muy importante que se trabaja en el acondicionamiento de la vivienda del reconocido intelectual cubano Alfredo Guevara (1925-2013), para instalar allí la sede permanente de la Cinemateca de Cuba, institución que este año arriba a sus seis décadas de fundada. (ACN)

MARIO BALMASEDA SOBRE SU CARACTERIZACIÓN DE ANTONIO MACEO

¿Recuerdan a Dustin Hoffman en Rain Man (1988), de Barry Levinson? ¿Qué fue lo que tanto nos impresionó en aquel momento de la película?, ¿la actuación del actor o la caracterización del personaje?

Porque a todas luces no es lo mismo. Hemos visto cómo buenos intérpretes caen en el abismo de la ridiculez cuando su personaje no es caracterizado con verosimilitud. Y también a la inversa: cómo una buena caracterización no consigue quedarse en el recuerdo del público, precisamente porque ha faltado talento a la hora de darle vida al personaje.

En el cine cubano han existido excelentes caracterizaciones. Imaginemos al Diego de Fresa y chocolate (1993), de Alea y Tabío, sin asumirse de modo creativo ese renglón. ¿Recordaríamos hoy al Diego de Jorge Perugorría tan solo por sus incisivos bocadillos?, ¿o no son igualmente memorables sus gesticulaciones, el lenguaje corporal, las maneras en que usa su vestimenta para seducir o desafiar?

Y aquí vendría lo que me interesa resaltar: caracterizar de modo eficaz un personaje probablemente pondrá más a prueba el talento del maquillista, por ejemplo, que el de propio intérprete. Y no podrán faltar las investigaciones históricas rigurosas, que ayuden a redescubrir esos factores que nos condicionan como sujetos en nuestras vidas públicas.

Un tema atractivo y poco comentado por la crítica. Por lo pronto reproduzco este fragmento de entrevista a Mario Balmaseda, a propósito de la caracterización que hiciera de Antonio Maceo en el filme Baraguá (1986), de José Massip.

JAGB

MARIO BALMASEDA SOBRE SU CARACTERIZACIÓN DE ANTONIO MACEO

“Si supieras… en un principio pensaba que no podía hacer el personaje. No es que me faltara un nivel de conocimiento, de poder entender…pero una cosa es entender la vida de Maceo y otra representarla. No me veía en el personaje.

Así se lo dije a José Massip y hasta le sugerí otros actores. El me planteó con una confianza que me ayudó mucho que me había visto en Lenin, Dimitrov y Bolívar, y estaba seguro que yo podía ser Maceo. Además, insistió en que no le interesaba una caracterización desde el punto de vista naturalista, un parecido exacto, sino crear una impresión, una atmósfera, eso que señalas en la crítica de que si Maceo no fue exactamente así los espectadores pensarán que mi personaje se le parecía bastante. Lee el resto de esta entrada

SERGIO TODAVÍA EN EL BALCÓN INDISCRETO

Facebook me pregunta qué estoy pensando ahora mismo, y de tantas cosas que he leído sobre Cuba en estos días, en estos minutos, no he podido dejar de pensar en el Sergio de Memorias del subdesarrollo, por lo que alguna vez expuse en este texto que mi querido Mario Piedras me pidió hace un tiempo. Definitivamente Sergio nos conocía, incluso antes de nosotros haber nacido.

 JAGB

SOBRE MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO

Sergio memoriasMemorias del subdesarrollo viene provocando en mí lo que ciertos libros a los cuales regreso muchas veces, pero sin que ello implique el deber de una relectura total. Basta retornar a un párrafo que uno ha retenido de forma vaga en la mente, o a la descripción de un personaje que se evoca con ambigua nitidez, para que ello garantice un imprevisto placer.

Hubo un momento en que temí que Memorias del subdesarrollo terminara por parecerme odiosa. Como todo aquello que ha sido magnificado en un pasado, pero que, a veces de un modo francamente grosero, nos propone la esclavitud de la imitación. O lo que es lo mismo: el culto a esas cicatrices que va dejando el tiempo sobre nuestra imaginación, y que no nos permite experimentar ese privilegio tremendo que significa seguir vivo.

Las estatuas también mueren, rezaba el título de un famoso corto de Alain Resnais. Pues hay ciertos filmes que corren el riesgo de nacer convertidos en meras estatuas. Monumentos fastuosos, colosales, pero tan inútiles como esas hermosas catedrales vacías a las que algunas veces aludió Borges.

No creo sea el caso de Memorias del subdesarrollo. Este sigue siendo nuestro filme más vivo. El que con más intensidad explora esa condición inefable que intuimos como la “cubanía”. El más imaginativo. El más humano. También el más jodedor.

Jodedor porque, en realidad, no somos nosotros los que vemos a Sergio en una película: es Sergio quien nos espía incesante, como si de una versión del “mirón” infatigable de La ventana indiscreta se tratara. Todos los días ese hombre nos observa con matemática pecaminosidad a través de su telescopio. Y nos desnuda con sus mordaces parlamentos. Y nos recuerda nuestras humanas glorias y miserias. Algunas veces cáustico, otras compasivo. Siempre insobornable en su lucidez.

Somos su “rosa púrpura de Cuba”. Que es decir: una sucesión fantasmagórica de seres irracionalmente racionales, que repiten hasta el infinito, los mismos gestos y parlamentos que ya estaban en la novela de Desnoes, y después en la película de Titón. Somos la memoria de ese singular personaje que, ya no quedan dudas, ha logrado sobrevivirnos para mirarnos desde su altura.

 

Fecha de estreno del filme: 19 de agosto de 1968.

ECOS DE “MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO”

Sergio en Memorias del subdesarrollo«No entiendo nada. El americano tiene razón. Las palabras se devoran las palabras y lo dejan a uno en las nubes, en la luna, a miles de millas de todo.

¿Cómo se sale del subdesarrollo? Cada día creo que es más difícil. Lo marca todo, todo. ¿Y tú qué haces acá abajo, Sergio? ¿Qué significa todo esto? Tú no tienes nada que ver con esa gente. Estás solo.

En el subdesarrollo nada tiene continuidad, todo se olvida. La gente no es consecuente. Pero tú recuerdas muchas cosas. Recuerdas demasiado. ¿Dónde está tu gente, tu trabajo, tu mujer? No eres nada. Nada, estás muerto. Ahora empieza, Sergio, tu destrucción final”

(Sergio en Memorias del subdesarrollo, considerada la mejor película del cine cubano).

ESPEJUELOS OSCUROS (2015), de Jessica Rodríguez

ESPEJUELOS OSCUROS, PERO CON POCO AUMENTO

por Antonio Enrique González Rojas | (Tomado de IPS, 8 enero, 2016)

Espejuelos oscurosTras varias e interesantes incursiones en los terrenos del falso documental (El mundo de Raúl, Ahlam) y en el documental propiamente dicho (Tacones cercanos), Jessica Rodríguez remonta el sendero de la ficción convencional con el largometraje Espejuelos oscuros (2015).

Aquí el relato apela a estrategias narrativas claramente deudoras de cintas como Las tres luces (Fritz Lang, 1921) o Tiempos de amor, juventud y libertad (Hou Hsiao-Hsien, 2005), en tanto la fragmentaria coralidad dramatúrgica y epocal de las breves historias planteadas, la omnipresencia extradiegética de los mismos actores en los diferentes roles y el macrorrelato que las engloba para la unidad de sentido y la progresión dramática definitivas. Además, está el claro guiño a Las mil y una noches, en tanto la mujer que narra y embruja con la palabra a su verdugo, aplazando la violencia y la muerte.

Espejuelos… marca apreciable diferencia respecto a estos notorios antecesores, primero que todo en el tono sardónico y el negrísimo humor que emana, y además, como bono, retorna al cine nacional el personaje del serial killer, con las consecuentes cuotas de suspenso y hasta gore que este conlleva. La otra —y más importante— diferencia respecto a Lang y Hou, y al clásico literario árabe, claro, es la calidad conseguida por esta obra que, entre muchas cosas, adolece en gran medida de una irregular dirección actoral, apartado imprescindible donde la que bien pudiera calificarse de “nueva pareja del cine cubano”, los inefables Laura de la Uz y Luis Alberto García, no consiguen ni un minuto de engarce orgánico entre sus principales roles de Esperanza, la ermitaña ciega, y Mario, el proscrito casual que la acosa en su apartada casa. Mucho se alejan de la entrañable e intensa relación conseguida en el previo Vestido de novia (Marilyn Solaya, 2014) como una de sus principales e imprescindibles virtudes. Lee el resto de esta entrada

PRESENTACIÓN DE “LA EMBOSCADA” (2015), de Alejandro Gil, en Camagüey

Alejandro-Gil-Tomas-CaoEl próximo viernes 24 de abril estaremos presentando en el Multicine Casablanca el filme La emboscada (2015), con la presencia de su director Alejandro Gil (La pared/ 2007), y el actor Tomás Cao.

Según Gil: “A pesar de que en la película hay escenas bélicas, no es una cinta de guerra, sino que se mueve entre los íconos humanos que puede tener una situación límite, como una confrontación de ese tipo. La cinta muestra a cuatro soldados que sobreviven a una emboscada gracias al azar –un hueco en el que se refugian–; y debaten sobre cómo y cuándo van a salir de allí”.

El guión fue escrito por Ernesto Daranas, a partir de la idea original de Alejandro Gil, y cuenta con un elenco de lujo entre los que se pueden mencionar a Tomás Cao, Patricio Wood, Caleb Casas, Armando Gómez, María Teresa Pina, Jorge Treto, y Néstor Jiménez.

Como es habitual en estas visitas que los creadores hacen a Camagüey, Alejandro Gil y Tomás Cao sostendrán un encuentro con la comunidad académica de la ciudad relacionada con los audiovisuales (fundamentalmente alumnos del ISA), así como un conversatorio con el público camagüeyano en El Callejón de los Milagros.

JAGB