Archivo de la categoría: LA MIRADA DE LOS OTROS
Desde Japón, con amor

Hay trece horas de diferencia entre nosotros. Acá en Cuba (soy más preciso, en esta habitación ubicada en Camagüey, o más exacto aún, en Los Coquitos) son las dos de la tarde del sábado 26, mientras que allá en Japón ya es domingo 27, y Sachiko Terashima, nuestra amiga japonesa que hace mucho abrió un blog para hablar del cine cubano, trata de no dejarse amilanar por el sueño y la madrugada.
Y es que, a propósito del post que hace poco publicamos hablando de La novia de Cuba (Kyuba no koibito/ 1968), de Kazuo Kuroki, me había prometido enviar a la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC) imágenes de una revista japonesa nombrada «ASAHI GRAFU», donde aparece un reportaje gráfico de la visita de la actriz cubana Obdulia Plasencia a ese país, con el fin de promover la cinta.
Al margen de las excelencias de las imágenes, donde puede apreciarse la impresionante fotogenia de Obdulia, lo que agradezco de esta colaboración es que pone una vez más de manifiesto la posibilidad de escribir una Historia del cine cubano que haga un uso creativo de todas estas tecnologías que tenemos en nuestras manos, sin importar el área geográfica donde nos encontremos, el horario, o los recursos tecnológicos. Ahora mismo yo no vivo en Los Coquitos, ni Sachiko en Japón, sino que los dos habitamos el ciberespacio, con todo lo que de nuevo y misterioso implica esa dimensión.
Comparto entonces las imágenes recibidas, sin retocarlas, así como los comentarios explicativos de nuestra colaboradora, también sin arreglos editoriales, justo porque lo que me interesa resaltar en este minuto es la naturalidad de ese gesto comunicativo que nos devuelve a los tiempos en que podíamos conversar del modo más informal, y en ese acto, producir conocimientos duraderos.
De Sachiko Terashima a García Borrero
¡Ojo! En Japón leemos de la derecha a la izquierda. Por lo tanto, la portada viene como si fuera la contraportada para ustedes y las páginas van de la derecha a la izquierda.
Explicación de la portada

Dentro del encuadre rojo, se ve el título, “ASAHI GURAFU” escrito en letra japonesa y en el color blanco; “GURAFU” quiere decir, en este caso, “photograph” en inglés, y significa “revista que consiste principalmente en fotos” como “LIFE” en EE.UU. de aquel entonces.
Fue una revista prestigiosa que duró 77 años; se dejó de publicar en 2000.
Lee el resto de esta entradaFILMACIÓN DE RÁPIDO Y FURIOSO CIERRA VARIAS AVENIDAS DE LA HABANA
Filmación de Rápido y furioso cierra varias avenidas de La Habana (Tomado de Cubasi)
El malecón habanero experimenta hoy un ajetreo inusitado, mientras los productores de la octava entrega de Rápido y furioso preparan condiciones para la filmación, que implica el cierre de varias arterias importantes de la capital cubana.
El rodaje abarca zonas del litoral de La Habana Vieja y Centro Habana, dos municipios de la parte más antigua de la ciudad, pues el malecón será una especie de pista de carreras en la cinta, según medios especializados.
Los vecinos de los alrededores de la próxima calle Galiano cuentan que ya varias veces han tocado a las puertas de sus casas para almacenar allí la utilería y hasta montar los estudios de maquillaje.
Al final de la céntrica calle G, en el Vedado habanero, casi llegando el mar, el estadio Martí acoge una caravana de los trailers del filme: Hollywood truck, dice el cartel.
La actriz de origen latino Michelle Rodríguez, quien interpreta a la Letty, compartió en las redes sociales sus impresiones al llegar a la capital de esta isla luego de 15 años de su primera visita.
«Volver a descubrir la belleza de la gente y el cálido recibimiento. Un pequeño recordatorio de lo que no se encuentra en el mundo material… corazón», escribió. También se especula que ya Vin Diesel, el actor principal, camina por las calles de La Habana.
El papel de mala de la película corresponde a la sensual Charlize Theron, y sus fanáticos ya están atentos a su posible desembarco en tierra cubana.
La saga de Rápido y Furioso tiene escenarios tan diversos como Abu Dhabi, Brasil, Japón o Reino Unido, además de Estados Unidos.
Tras la muerte del actor Paul Walker muchos dieron por terminada la franquicia, pero los productores de Hollywood decidieron continuar esta popular serie de acción y carreras de carros.
A finales del año anterior, en La Habana se realizó un casting de autos antiguos, los famosos «almendrones» que, al parecer, tendrán un papel protagónico en la cinta.
El estreno de la octava parte de Rápido y furioso está previsto para abril de 2017.
RÁPIDO Y FURIOSO EN LA HABANA
Algo de vergüenza cae sobre mí al reconocer en público que jamás he podido terminar de ver ni una sola de las siete entregas de Rápido y furioso. Lo he intentado, pero sencillamente no es el tipo de cine que me engancha. Y no se trata de que sea Hollywood, porque la saga de El Padrino es, para mí, imprescindible. Así que admitir que pertenezco a ese uno por ciento de humanos anormales que se aburre con “tanta acción”, no es exactamente cómodo.
Por eso cuando acá en los Estados Unidos me preguntaron sobre qué pensaba de la filmación en La Habana de una parte de la octava entrega de Rápido y furioso, yo sencillamente callé. Creo, como expresé hace un par de días en Bloomfield College, que Cuba ahora mismo está de moda, pero moda al fin, los cubanos corremos el peligro de terminar convertidos en caricaturas a las que, desde el exterior, se miraría como mismo se asiste a la lectura de un cómic.
No es que ahora yo esté pidiendo para los cubanos un modelo de representación que los nacidos en Cuba no practican cuando miran a los extranjeros. Pregúntele al cubano de pie cómo se imaginan a los norteamericanos (a los yumas) o a los españoles (los gallegos), y se comprobará que los argumentos para las quejas se corresponden: también nosotros simplificamos, y fomentamos la economía del juicio. Lee el resto de esta entrada
EL REY DE LA HABANA (2015), de Agostí Villaronga
Los lectores del blog recordarán que hace algún tiempo sostuvimos aquí un debate a propósito del rodaje de El rey de La Habana, que no recibió autorización para ser filmada en la isla.
Luego la película llamó la atención de medios importantes gracias al premio de actuación obtenido por su actriz principal Yordanka Ariosa en el festival de San Sebastián.
La película, como es obvio, no ha sido ni será estrenada oficialmente en los cines cubanos, pero ello no ha impedido que ya comience a circular de modo activo en El Paquete. Agradezco entonces el comentario que me hace llegar el conocido crítico Frank Padrón Nodarse, con el fin de compartirlo con los amigos del blog.
Juan Antonio García Borrero
EL REY DE LA HABANA, DEL “REALISMO SUCIO” A LA “PORNO-MISERIA”
Por Frank Padrón
Basada en la novela homónima de Pedro Juan Gutiérrez, El rey de la Habana pretende ser una radiografía de la capital cubana en sus costados más oscuros y turbios; pretensión legítima que conecta con el “realismo sucio”, según se ha llamado a la tendencia de novelar descarnadamente la realidad, en este caso de nuestro país, extensión de su ciudad emblemática durante los años terribles del eufemísticamente, y casi irónicamente nombrado “Período Especial”.
No conozco el referente literario pero sí otras obras del autor, las cuales, inconformidades aparte, emprenden por lo general un análisis respetable, desde ese estilo, sobre seres y contextos hollados por la pobreza extrema, la necesidad imperiosa de subsistencia que los lleva a vivir perennemente “al límite”, incluyendo todo tipo de prostitución y ausencia de valores, entre lo cual, sin embargo, irrumpe a veces una ternura bruta pero real, que nos recuerda la sempiterna dualidad humana. Lee el resto de esta entrada
MARGARITA ALEXANDRE IN MEMÓRIAM
Fausto Canel me avisó casi en el mismo momento que la noticia llegara a sus oídos, pero no es hasta ahora que puedo sentarme a escribir algo breve en recuerdo de Margarita Alexandre Laborda (n. León, 3-oct-1923// m. Madrid, dic- 2015).
Casualmente estuve hablando de ella en el pasado Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, cuando presentamos Intrusos en el paraíso (Cineastas extranjeros en el cine cubano de los sesenta). Fue justo mientras preparaba la edición española de esta investigación, publicada originalmente por el Festival Cines del Sur (Granada, España), que conseguí conocerla personalmente, luego de un intenso intercambio de mensajes a través del correo electrónico.
Aquel encuentro lo conservo fresco en mi memoria. Pensé encontrarme con alguien ya de edad, con dificultades para hilvanar las memorias de tantas vivencias, y, en cambio, me tropecé con una persona llena de vitalidad, muy lúcida, y entusiasmadísima con la posibilidad de evocar su paso por Cuba, y sus contribuciones al desarrollo de una cinematografía (la promovida por el ICAIC), que partía literalmente de cero. Y cuando le hablaban de Titón, con quien trabajara como productora en películas como Las doce sillas, Cumbite y La muerte de un burócrata, el rostro se le transformaba. Lee el resto de esta entrada
SIN ALAS (2015), de Ben Chace
Acá comparto con los amigos del blog una nota que escribí para Progreso semanal sobre la cinta estadounidense Sin alas.
Juan Antonio García Borrero • 1 de noviembre, 2015
CAMAGUEY. Entré a ver Sin alas (2015), de Ben Chace, colmado de prejuicios y temores. El hecho de que una y otra vez me repitieran, a modo de promoción, que se trata de la primera película norteamericana filmada íntegramente en Cuba luego de 1959, lejos de estimularme como espectador sembraba en mí no pocas reservas.
Era como si me estuvieran obligando a entrar a la Cinemateca que dentro de cincuenta años (si todavía se llama así) tal vez la recupere en virtud de ese mérito histórico, o por ser la última película filmada en Super 16 mm en la isla, sin reparar que quienes la estamos viendo ahora mismo somos el sujeto, y no el objeto pasivo (museístico) de ese futuro sobresalto arqueológico. Pues más que amagos de anticuarios, somos consumados espectadores que buscamos en el cine historias que nos emocionen, que nos hagan sentir menos extraños con nosotros mismos.
Luego estaba el hecho de la mirada de un cineasta extranjero (otro) enamorado de nuestra realidad. Cuando hace algún tiempo escribí ese conjunto de artículos que conforman el libro “Intrusos en el paraíso (Cineastas extranjeros en el cine cubano de los sesenta)”, de algún modo intentaba someter a crítica esa tendencia a la idealización fílmica de lo que entonces comenzaba a vivirse en Cuba en forma de revolución.
Cuarenta años después la propensión más generalizada de los cineastas extranjeros se localiza en el polo opuesto, y donde antes se hablaba del paraíso, ahora se nos describe el infierno. Encontrar un filme que se arriesgue a exponer los matices menos mediáticos de nuestras vidas comunes, que se arriesgue a ensayar la mirada que registra lo invisible por común, lo que nos construye y destruye a diario, sería ganarse el premio gordo. Lee el resto de esta entrada
LA CONSTRUCCIÓN DEL VEROSÍMIL EN LA IMAGEN CINEMATOGRÁFICA CUBA-ESTADOS UNIDOS
Comparto con los lectores del blog este artículo publicado en Progreso Semanal. Forma parte de una serie que habla de la relación Cuba-Estados Unidos en el cine.
LA CONSTRUCCIÓN DEL VEROSÍMIL EN LA IMAGEN CINEMATOGRÁFICA CUBA-ESTADOS UNIDOS
Hay una anécdota de William Randolph Hearst, uno de los zares de la prensa norteamericana en los finales del siglo XIX y primera mitad del XX, que es todavía muy reveladora de la voluntad que animó a muchos de los que cubrían las noticias sobre Cuba desde los Estados Unidos.
Cuando todavía los Estados Unidos no habían decidido intervenir en la guerra sostenida por los cubanos con España, Hearst envió a La Habana a un nutrido grupo de reporteros y fotógrafos en el bote “Vamoose”, con el fin de reportar “la gran noticia” en tiempo real. Entre los enviados estaba el famoso dibujante Frederick Remington, quien cansado de esperar la anhelada señal bélica, le telegrafía a su contratante:
Hearst. Journal. New York. Todo está tranquilo. No se observa inquietud alguna. No habrá tal guerra. Deseo regresar a mi casa. Remington.
La respuesta del poderoso empresario y manufacturero de noticias sensacionales no se hizo esperar:
Remington. Hotel Inglaterra. Habana. Le ruego permanezca allí. Pinte usted las ilustraciones. Yo haré la guerra. Hearst.
Es lógico que el que conozca la anécdota no pueda evitar aproximarse al conjunto de informaciones que entonces circularon desde la sospecha. ¿No es sabido que en toda guerra lo primero que se sacrifica es la verdad?, ¿no sabemos, desde Platón, que cuando la gente acude a un tribunal (en este caso la opinión pública) con el fin de resolver un diferendo olvida exponer la verdad tal como es, con tal de parecer verosímil a los jueces? Lee el resto de esta entrada
YORDANKA ARIOSA, PREMIO DE ACTUACIÓN EN SAN SEBASTIÁN
Según mi querido amigo Manuel Iglesias, “el cine es cortar” (ese es el nombre de su cada vez más imprescindible blog), lo cual me hace pensar que en este caso bloguear sería “cortar y pegar”. Y eso es lo que hago con esta excelente noticia que veo en su sitio, y que ahora comparto con los lectores insomnes de esta bitácora.
Como algunos recordarán, ya en este mismo blog se había originado una polémica entre la cineasta Marina Ochoa y el que suscribe, a raíz de aquella decisión oficial que impidió el rodaje del filme El rey de La Habana en la isla. Ojalá que, ahora que la cinta ya es una realidad, podamos asumir un juicio equilibrado, donde la noticia de los premios nos alegre, pero no nos predisponga como en su instante lo hizo la lectura del guión:ni para bien, ni para mal. Agradezco también a Pável Giroud por ponerme sobre la pista de esta noticia.
Juan Antonio García Borrero
YORDANKA ARIOSA, CONCHA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ EN SAN SEBASTIÁN POR “EL REY DE LA HABANA”
La joven actriz cubana YordankaAriosa ha obtenido hoy la Concha de Plata a la mejor actriz en la 63 edición del Festival de Cine de San Sebastián por su trabajo en “El rey de La Habana“, de Agustí Villaronga.
La intérprete escuchó muy sorprendida en la sala de premiaciones la altísima distinción, que la proyecta en el ámbito de las grandes estrellas del ranking internacional. Sincera, sobrecogida y con una humildad conmovedora, la talentosa actriz dio, antes que nada, “gracias a Dios y a lo que me asiste”, a su madre y a todo el elenco.
Tambien a Agustí Villaronga, guionista y director del filme: “Muchas gracias por la oportunidad que me has dado, por confiar en mí y guiarme en este proceso. Mi cariño como persona y artista lo tienes para toda la vida”. Lee el resto de esta entrada
MARIEL: LA CARA CORTADA DE LA NACIÓN
Comparto el texto que acaba de publicarme Progreso Semanal.
MARIEL: LA CARA CORTADA DE LA NACIÓN
Juan Antonio García Borrero • 14 de julio, 2015
“Toda cicatriz nos recuerda que el pasado existió”, dice Hannibal Lecter en El silencio de los corderos, aliándose a ese tipo de argumento que asocia la cicatriz al dolor y a la memoria permanentemente apenada. Y tres décadas y media después de ocurridos los hechos, la enorme cicatriz del Mariel sigue visible en el rostro de la nación cubana. Hay quien ve en este tipo de marca otras contingencias. “No hay cicatriz, por brutal que parezca, que no encierre belleza”, anota la poetisa Piedad Bonnett, y añade: “Una historia puntual se cuenta en ella, algún dolor. Pero también su fin. Las cicatrices, pues, son las costuras de la memoria, un remate imperfecto que nos sana…”. Sin embargo, uno intuye que una herida emocional pocas veces cierra de verdad. Y el éxodo del Mariel todavía es eso: una llaga abierta acompañada de los alaridos de unas turbas enfebrecidas (“¡que se vayan!, ¡que se vayan!”), donde la intolerancia quería lograr lo imposible: parecer virtud.
El Mariel fue un ejercicio de bullying colectivo en el que más de 100 000 compatriotas que optaron por irse del país fueron despedidos del modo más violento que se pueda imaginar. Hoy todo parece superado por la indiferencia, que es la peor manera de curar este tipo de herida. Al menos para las nuevas generaciones (esos jóvenes de ahora mismo que en los momentos que se desencadenaban los sucesos de la embajada de Perú todavía no habían nacido, o eran demasiado pequeños) se trató de otra estampida parecida a la que se vivió a mediados de los noventa con los balseros. Y sin embargo, los que tenemos un poco más de edad sabemos que el Mariel fue distinto, y tristemente, único. No fue el espectáculo también triste de la gente armando sus balsas para cruzar de modo temerario el Estrecho de la Florida, pero bendecidos por los familiares y amigos que desde el Malecón los veían alejarse mientras decían adiós: los marielitos fueron literalmente expulsados, golpeados, vejados, calificados de “escoria” y una vez que llegaron a su punto de destino debieron lidiar con los estereotipos que una película como Scarface (1983), de Brian de Palma, por poner el ejemplo más notorio, se encargaría de acuñar en el imaginario de la época.
Sería interesante estudiar los modos en que ha sido representada audiovisualmente la llegada de los cubanos a Miami luego de 1959, por cineastas que vivían fuera de la isla. He allí una zona de la memoria mediática que ha nutrido buena parte del diferendo Cuba-Estados Unidos en el último medio siglo, que permanece intocada, como si la antropología visual no encontrase en ese conjunto de imágenes y diálogos suficientes méritos para el análisis. Lee el resto de esta entrada