MARIA ANTONIA (1990), de Sergio Giral

Para una generación como la mía, que sólo creyó conocer de bares y cantinas, de boleros, rumbas y mujeres malas, a través de la nostalgia trasnochada de sus abuelos, resultaba casi insoportable la tentación de considerar a “María Antonia” una mera curiosidad. Nada más falso.

“María Antonia”, y pese a que ubica la trama en la década del cincuenta, tiene la virtud de aproximarnos a una parte de nuestra realidad actual (el marginalismo) con una eficacia que ya quisieran algunos filmes de la producción nacional más reciente, provistos de un realismo acartonado de sospechosa utilidad. Lo susodicho, desde luego, habría de que deducirlo más allá de ese final/final osado pero facilista desde el punto de vista artístico, con el que Sergio Giral supuso pondría en la cúspide la temperatura de los ánimos.

En realidad, tengo la lastimosa impresión de que el propio Giral subestimó la capacidad de sugerencias de sus ciento once minutos de fotogramas, al entender necesario mostrarnos a su ¿heroína? descendiendo de un moderno auto, cuando en efecto, cada uno de los planos anteriores, por sí solos, expresaban una autenticidad y una fidelidad a la naturaleza desgarradoramente compleja del ser humano en cualquier época que, insisto, hizo empalidecer con su obviedad a ese final de finales con que decide cerrar.

Conozco de algunos que se han disgustado con este último plano, y pasaron por alto, sin embargo, las numerosas alusiones a buena parte de nuestros defectos contemporáneos y de siempre (el machismo extremo, la falsa independencia femenina, las pasiones límites). Pero justo en ese buscar de lo más controvertido del ser humano, en esa aparente iconoclasia – y que desde un prisma dogmático o estrecho, se entendería como un ataque velado a nuestros valores alcanzados- es donde deberá encontrarse, no obstante, la manifestación de un cine verdaderamente vivo, empeñado en no hallar respuestas – que para eso están otros- pero sí en cuestionar un fragmento de nuestra realidad, lamentablemente pasada por alto de una manera voluntaria o involuntaria con anterioridad.

Quiero decir que, a partir de allí, hay que rastrear el principal crédito que, a mi juicio, consigue la película: el nivel de sutilezas alcanzado en la exposición de la historia, la riqueza de lecturas encerradas en la trama. Habría que comenzar preguntándonos, ante todo, quién es María Antonia. En un sentido estrictamente primario, el personaje podría ser una variación moderna de tantas mujeres fatales, pasionales, dominadas por el destino, que han definido de una manera bastante clara, esa estética concebida a base de boleros, pugnas amorosas y una subcultura finalmente, que fuera – sigue siendo, para algunos- el “pan nuestro de cada día”.

Pero María Antonia, desde luego, es mucho más que la simple historia de otra mujer pasional (como convenientemente ha venido asegurando la publicidad, tal vez recordando el rabioso apego del cubano a todo lo que huela a drama). Debajo del triángulo amoroso, de las riñas en los bares o de la lujuria en el lecho, está lo convincente de una atmósfera y la credibilidad en la descripción de las acciones.

Sergio Giral, realizador de la lamentable Techo de vidrio, hace trizas los prejuicios de sus más furibundos detractores. Su película tiene el valor insoslayable de basarse en una pieza teatral, y no recordar nada de esta, en cambio. No sólo porque la cámara de Ángel Alderete no se cansa de escrutar primeros planos (privilegio del cine) recreando estados de ánimo y transiciones de una manera muy natural, sino que se ha sumado a ello la riqueza expresiva del contexto y una escenografía funcional que complementa con claridad el sentido de lo que en algunos diálogos ni siquiera se insinuaba.

No digo que sea perfecta (la perfección es odiosa, además), pero abundan más los buenos momentos (Alina Rodríguez y Elena Huerta impecables; una música de Síntesis con registros sonoros de nuestra idiosincrasia más auténtica) que los defectos que se les pudieran objetar (falta de intensidad en el personaje de Roberto Perdomo, por ejemplo). Es, en cualquier caso, una de las veinte películas cubanas que más me han impresionado en todos los tiempos.

Juan Antonio García Borrero

Ficha técnica: Director: Sergio Giral/ Guión basado en la obra teatral de Eugenio Hernández/ Fotografía: Ángel Alderete/ Música: Grupo Síntesis/ Actúan: Alina Rodríguez, Alexis Valdés, Roberto Perdomo, José Antonio Rodríguez, Assenneh Rodríguez, Elena Huerta, Tito Junco, Eduardo Macías, Andrés Hernández, Daisy Granados, Sonia Pérez, Ana Lillian Rentería, Micheline Calvert, Miriam Socarrás, Sergio Pons, Francisco Tejuca, José Antonio Carbonell, Pablo Torres.

Sinopsis: Corren los años cincuenta. En una casa de los suburbios de la Habana irrumpe Maria Antonia con Madrina pidiendo ayuda a los dioses. Su inconformidad con la vida, el carácter rebelde y su amor propio lo han llevado a cometer un acto irreversible. María Antonia, a la que ya no sorprende el bajo mundo, reniega entregarse a su diosa protectora y se condena. Sólo le queda un camino…

Publicado el junio 19, 2007 en GUIA CRITICA DEL CINE CUBANO. Añade a favoritos el enlace permanente. 11 comentarios.

  1. Estoy interesado en contactar a la actriz Sra Elena Huerta, agradezco si alguien tiene su informacion.

  2. wow gracias ami me encanto mucho esta pelicula no soy cubana pero fui griada por padres cubanos i pues conoci la cultura cubana i sus peliculas ami me encanto mucho maria antonia alina rodrigues y alexis valdes i el director sergio giral un gran beso a todos i gracias por el talento i muy real muchas vendisiones a todos que isieron esta pelicula su amiga anna que ochun esten con ustedes

  3. http://mipagina.univision.com/riccasuave

    una pelicula interesante:) i love ya!!! cubanos actores

  4. Me gustaría conseguir esta película y también tomar contacto con la Sra. Helena Huerta

  5. donde puedo ver esta pelicula hace años siendo una niña la vi y me encanto quisiera verla nuevamenta

  6. Hola me gustaria sabervde sergito. No se si e recuerdas.???

  7. Boris Rodriguez Nuñez

    yo trabaje en esta magnifica pelicula como extra…..que recuerdos….

  8. La pelicula divina que ustedes isieron possible es lo maximo me encanta nada mejor Que Los cubanos

  9. hola besos mis keridos cubanitos PUEDO COMPRAR ESTA PELICULA PORFA ASE ANOS QUE KIERO ESTA PELICULA

  10. Este es el género de peliculas que más me agrada ver en el
    cine, hay mucha diferencia de personajes y mientras Abril se pone más atractivo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: