Archivos diarios: diciembre 22, 2011

HISTORIA DE UN BALLET (SUITE YORUBA) (1962), de José Massip

Ficha técnica:

(1962)/ 30’/ D: José Massip/ P: Antonio Henríquez/ G: José Massip/ F: Jorge Haydú/ E: Mario González/ S: Eugenio Vesa/ Actúan: Conjunto de baile del Teatro Nacional de Cuba.

El coreógrafo y los bailarines del Teatro Nacional montan un “wemilere” en honor de un santo pagano y van a aprender este arte de los anónimos artistas del pueblo. En el filme los ensayos se mezclan con la presentación teatral.

“No estoy conforme con mi trabajo en el campo documental. Del mismo, lo único que me satisface en alguna medida, son dos cosas: una, la secuencia final de Historia de un Ballet, donde creo haber logrado una cierta poesía del movimiento (siempre he tratado de buscar una poesía en mi trabajo en cine); otra, mi trabajo junto a Joris Ivens, que significó el contacto con una inteligencia y una sensibilidad excepcionales que ha sido decisivo para mi formación como cineasta. De todas maneras, quizás el no estar conforme con mi trabajo en el documental, sea debido a que probablemente, mi verdadera vocación es el cine-ficción” (José Massip).

“José Massip continúa en Historia de un Ballet la línea iniciada en su primer documental: Los tiempos del joven Martí (¿la más cercana a su sensibilidad?): encontrar en las raíces de nuestra nacionalidad sus relaciones con el presente, sus aspectos más vigentes y viceversa. Así Historia de un Ballet no es solo la historia del ballet Suite Yoruba, de sus ensayos, de los estudios preparatorios que realiza el coreógrafo y el diseñador, etcétera; es también y fundamentalmente, la raíz histórica que sustenta esa determinada manifestación artística actual que es el ballet Suite Yoruba. Un planteamiento así que evitaba el camino fácil de la divulgación cinematográfica del ballet, exigía del director concentrar todos sus esfuerzos en resolver ese análisis, más que cualquier otro, en términos artísticos. Sin embargo, es en la última parte, justamente cuando el ballet teatral es divulgado como espectáculo, que el documental –con una excelente edición- alcanza su momento más alto, su momento más artístico. El resto, es decir, todo lo que antecede a ese momento es desigual pese a la fotografía de Jorge Haydú que mantiene casi siempre un nivel profesional. Massip no podía dejarse tentar por una actitud sociológica, como lo demuestran algunas escenas donde el texto se hace francamente didáctico, en detrimento de la solución artística que le exigía su propio planteamiento” (Julio García Espinosa).

“(…) En los años sesenta, el cine cubano se hizo en blanco y negro. Estos fotógrafos hicieron los primeros trabajos en color como Haydú con Historia de un ballet que es realmente notable utilizando el color. Visto años después se ve como algo novedoso, con una utilización extraordinaria del color y del montaje. Hay un trabajo en la iluminación que no ha envejecido y en el caso  de Jorge Herrera con Los días del agua, una película muy experimental desde el punto de vista de la imagen y el color. El cine cubano en color se caracteriza, y esto es un ejemplo, por ser una cosa totalmente anticonformista” (Raúl Rodríguez, director de fotografía)

Premios:

Gran Premio “Paloma de Oro”. V Festival Internacional de Cine Documental y de Cortometraje, Leipzig, R. D. A., 1962 // Diploma de Honor. IX Festival de Cine de Cortometraje. Oberhausen, R. F. A., 1963 // Primer Premio “Medalla de Oro”, VI Certamen Internacional de Cine Documental Iberoamericano y Filipino. Bilbao, España, 1964 // Mención de Honor. VI Semana Internacional de Cine en Color. Barcelona, España, 1964 // Primer Premio “Carabela de Oro”. II Festival Internacional de Arte Cinematográfico. Lisboa, Portugal, 1965.