Archivos diarios: septiembre 27, 2021
Pablo Ferro
Pablo Ferro es uno de los nombres imprescindibles del cine internacional, y al mismo tiempo, ese nombre es probablemente uno de los menos reconocidos en nuestro entorno. Nació en Antilla, Holguín, pero me atrevería a apostar que no pasan de cinco los holguineros que han oído hablar de él. Como me gusta repetir: en casa del herrero, cuchillo de shopping.
Ferro llegó a los Estados Unidos con doce años, y allá desarrolló una carrera excepcional como diseñador de créditos cinematográficos, debutando nada más y nada menos que con Stanley Kubrick en Dr. Strangelove (1964). Fue solo el principio de una filmografía donde aparecen títulos como The Thomas Crown Affair (1968), de Norman Jewison, Conjura senatorial (Bullitt/1968), de Peter Yates, Vaquero de medianoche (Midnight Cowboy/ 1969), de John Schlesinger, La naranja mecánica (A Clockwork Orange/ 1971), de Stanley Kubrick, Desde el jardín (Being There/ 1979), de Hal Ashby, Philadelphia (1993), de Jonathan Demme, o Mejor imposible (As Good as It Gets/ 1997), de James L. Brooks, por mencionar apenas algunas.
Pablo Ferro jamás se olvidó de su tierra, como le expresara a Luciano Castillo, que logró entrevistarlo:
“Algunos fines de semana viajaba de Nueva York a La Habana de vacaciones. Cuando uno va a Cuba se da cuenta del aroma, es un lugar que tiene un aroma único. Aún conservo mi certificado de nacimiento en Antilla, en la calle Martí”.
He aquí otro ejemplo de esas áreas desconocidas del cuerpo audiovisual de la nación de la que tanto hablamos en la ENDAC.
Los interesados pueden consultar su página aquí:
También esta otra donde podrán apreciar algunos de los comerciales que lo llevaron a la fama internacional:
También está el documental Pablo (2012), de Richard Goldgewicht.
Pablo Ferro
(n. Antilla, Holguín, Cuba, 15 de enero de 1935; m. Sedona, Arizona, Estados Unidos, 16 de noviembre de 2018). Destacado diseñador de créditos cinematográficos, que debutara en esa especialidad con Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb (1964), de Stanley Kubrick.
Sus padres decidieron radicarse en los Estados Unidos en 1947, cuando él apenas contaba con doce años de edad. A pesar de ello, según se deduce de la excelente entrevista que le concediera al historiador Luciano Castillo, jamás perdió el vínculo afectivo con la tierra donde nació, al expresar:
“Algunos fines de semana viajaba de Nueva York a La Habana de vacaciones. Cuando uno va a Cuba se da cuenta del aroma, es un lugar que tiene un aroma único. Aún conservo mi certificado de nacimiento en Antilla, en la calle Martí.
(…)
En una ocasión un productor que pretendió cambiarme el nombre por Paul Ferro, me preguntó: “¿Pablo es Paul?” y le respondí: “No: Pablo es Pablo y Paul es Paul”. A diferencia de otros artistas a quienes obligaban a cambiar sus nombres latinos, me negué. Yo soy quien soy”.
Dada su facilidad para el dibujo, se inició en el mundo de los comics a través de la revista Atlas Comics, antes de comenzar a trabajar en comerciales para la televisión. El éxito alcanzado en esa área provocó que Kubrick se fijara en él, y lo contratara para Dr. Strangelove.
Fue el inicio de una descollante carrera que lo llevaría a ser calificado por el oscarizado director Jonathan Demme (con quien trabajó en ocho ocasiones) como “el mejor diseñador de títulos de créditos en Estados Unidos hoy”. También a recibir en 1998 un galardón especial en la sede del Directors Guild of America, reconocimiento público que igual se puso en evidencia en el documental Pablo (2012), de Richard Goldgewicht, donde personalidades como Norman Jewison, Robert Downey Sr., Jon Voight, Andy García, Beau Bridges, George Segal, y el crítico Leonard Maltin, entre otros, hablan sobre su obra.
Filmografía (Incompleta)
Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb (1964), de Stanley Kubrick
The Thomas Crown Affair (1968), de Norman Jewison
Conjura senatorial (Bullitt/1968), de Peter Yates
The Night They Raided Minsky’s (1968), de William Friedkin
Vaquero de medianoche (Midnight Cowboy/ 1969), de John Schlesinger
La naranja mecánica (A Clockwork Orange/ 1971), de Stanley Kubrick
Harold and Maude (1971), de Hal Ashby
Handle with Care (1977), de Jonathan Demme
Desde el jardín (Being There/ 1979), de Hal Ashby
Amityville 3-D: The Demon (1983), de Richard Fleischer
Vivir y morir en Los Ángeles (To Live and die in L. A./ 1985), de William Friedkin
No hay salida (No Way Out/ 1987), de Roger Donaldson
Prince of Darkness (1987), de John Carpenter
Beetle Juice (1988), de Tim Burton
Casada con la mafia (Married to the Mob/ 1988), de Jonathan Demme
Darkman (1990), de Sam Raimi
La familia Addams (The Addams Family/ 1993), de Barry Sonnenfeld
Philadelphia (1993), de Jonathan Demme
Todo por un sueño (To Die for/ 1995), de Gus Van Sant
El demonio vestido de azul (Devil in a Blue Dress/ 1995), de Carl Franklin
The Sunchaser (1996), de Michael Cimino
Los Ángeles al desnudo (L.A. Confidential/1997), de Curtis Hanson
Hombres de negro (Men in Black/ 1997), de Barry Sonnenfeld
El indomable Will Hunting (The Good Will Hunting/ 1997), de Gus Van Sant
Mejor imposible (As Good as It Gets/ 1997), de James L. Brooks
The Manchurian Candidate (2004), de Jonathan Demme
Dr. Dolittle (1998), de Betty Thomas
Beloved (1998), de Jonathan Demme
Psycho (1998), de Gus Van Sant
Hombres de negro 3 (Men in Black 3/ 2012), de Barry Sonnenfeld
Fuentes
Luciano Castillo. Pablo Ferro, un cubano “desconocido” en la historia del cine. Revista Cine Cubano 201-202. Enero-Diciembre 2017, pp 108-115
Luis Reyes, Peter Rubie. Los hispanos en Hollywood. Celebrando 100 años en el cine y en la televisión. Random House Español, 2002, p 585
Entrada de Pablo Ferro en IMDB
Pablo Ferro, por Juan Antonio García Borrero (Blog Cine Cubano La Pupila Insomne)