En memoria de Enrique Pineda Barnet
Un día de gran tristeza para la cultura nacional. Solo eso se me ocurre decir. Se nos ha muerto Enrique Pineda Barnet. Nos quedan, por suerte, sus películas. La Bella del Alhambra seguirá uniéndonos a través de la música y la tremenda actuación de Beatriz Valdés. O La anunciación nos seguirá poniendo frente a un espejo donde cabe un país.
Cuando muere un artista que, además de eso, uno reconoce como maestro, se sabe que la muerte es puro espejismo. Enrique Pineda Barnet seguirá regresando tantas veces como él entienda. Lo suyo fue construir puentes y evadir los muros, incluyendo el muro psicológico de la muerte.
JAGB
Página en la ENDAC: https://endac.org/encyclopedia/enrique-pineda-barnet/
Enrique Pineda Barnet
(n. La Habana, 28 de octubre de 1933; m. La Habana, 12 de enero de 2020). Director, guionista, dramaturgo, escritor. Debutó con apenas cinco años en el Teatro Riviera, y diez años después en la radio. En 1953 obtuvo el Premio Nacional de Literatura “Hernández Catá” por su cuento “Y más allá de la brisa…”, y aparece como actor teatral en la obra “Lila la Mariposa”, de Rolando Ferrer, con la compañía “Las Máscaras”. Fundador de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo. Ingresa al ICAIC trabajando como guionista y director de la Enciclopedia Popular. Su cine se ha caracterizado por ser una constante experimentación, donde la transgresión formal y conceptual lo define como un artista al que le interesa más la búsqueda de nuevos caminos expresivos que el recorrido plácido de lo establecido. Sin embargo, con La Bella del Alhambra aportó a la cinematografía cubana uno de sus éxitos de público más descomunales. En los sesenta, fue asesor y coautor del guión de la coproducción soviético-cubana Soy Cuba (1964), de Mijaíl Kalatózov. Obtuvo el Premio Nacional de Cine que otorga el ICAIC en el año 2006.
Filmografía
1963: Fuenteovejuna
1964: Soy Cuba (1964), de Mijaíl Kalatózov (Guionista)
1964: Giselle
1964: Cosmorama
1965: Aire frío
1965: La Gran Piedra
1967: David
1970: Juventud, Rebeldía, Revolución
1970: Ñame
1972: Rodeo
1972: Versos sencillos
1975: Mella
1977: La sexta parte del mundo
1977: Rostros del Báltico
1979: Aquella larga noche
1983: Tiempo de amar
1985: Ensayo romántico
1989: La Bella del Alhambra
1997: First (Así como nosotros)
1998: Angelito mío
2000: Ecuación (Los tres Juanes)
2008: El Charentón del Buendía
2009: La anunciación
2011: Verde Verde
2014: Upstairs
2016: Aplausos
2017: 25 horas, de Carlos Barba (Actuación)
Documentales sobre su obra
2007: Canción para Rachel, de Carlos Barba
2011: En un paquete de spaguettis, de Eliecer Jiménez Almeida
2016: El espejo, de Boris Luis González
Libros sobre su obra
2012: Entre paradojas y resurrecciones, de Pedro R. Noa Romero
Publicado el enero 12, 2021 en OBITUARIOS. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0