Desde Japón, con amor

Hay trece horas de diferencia entre nosotros. Acá en Cuba (soy más preciso, en esta habitación ubicada en Camagüey, o más exacto aún, en Los Coquitos) son las dos de la tarde del sábado 26, mientras que allá en Japón ya es domingo 27, y Sachiko Terashima, nuestra amiga japonesa que hace mucho abrió un blog para hablar del cine cubano, trata de no dejarse amilanar por el sueño y la madrugada.

Y es que, a propósito del post que hace poco publicamos hablando de La novia de Cuba (Kyuba no koibito/ 1968), de Kazuo Kuroki, me había prometido enviar a la Enciclopedia Digital del Audiovisual Cubano (ENDAC) imágenes de una revista japonesa nombrada «ASAHI GRAFU», donde aparece un reportaje gráfico de la visita de la actriz cubana Obdulia Plasencia a ese país, con el fin de promover la cinta.  

Al margen de las excelencias de las imágenes, donde puede apreciarse la impresionante fotogenia de Obdulia, lo que agradezco de esta colaboración es que pone una vez más de manifiesto la posibilidad de escribir una Historia del cine cubano que haga un uso creativo de todas estas tecnologías que tenemos en nuestras manos, sin importar el área geográfica donde nos encontremos, el horario, o los recursos tecnológicos. Ahora mismo yo no vivo en Los Coquitos, ni Sachiko en Japón, sino que los dos habitamos el ciberespacio, con todo lo que de nuevo y misterioso implica esa dimensión.

Comparto entonces las imágenes recibidas, sin retocarlas, así como los comentarios explicativos de nuestra colaboradora, también sin arreglos editoriales, justo porque lo que me interesa resaltar en este minuto es la naturalidad de ese gesto comunicativo que nos devuelve a los tiempos en que podíamos conversar del modo más informal, y en ese acto, producir conocimientos duraderos.


De Sachiko Terashima a García Borrero

¡Ojo! En Japón leemos de la derecha a la izquierda. Por lo tanto, la portada viene como si fuera la contraportada para ustedes y las páginas van de la derecha a la izquierda.

Explicación de la portada

Dentro del encuadre rojo, se ve el título, “ASAHI GURAFU” escrito en letra japonesa y en el color blanco; “GURAFU” quiere decir, en este caso, “photograph” en inglés, y significa “revista que consiste principalmente en fotos” como “LIFE” en EE.UU. de aquel entonces.

Fue una revista prestigiosa que duró 77 años; se dejó de publicar en 2000.

A la derecha del título, 37 quiere decir el número “7 de marzo”; pero esto no significa que la revista salió el 7 de marzo de 1969 porque en Japón se puede poner la fecha de hasta 15 días después para que los artículos sigan pareciendo frescos (según una información en web).

Así que supongo que la revista saliera dos semanas antes del 7 de marzo.

Debajo del título de la revista, se pone el tema principal subrayado y en letra grande:

ALREDEDOR DEL ARRESTO DE ESTUDIANTES

y siguen 4 titulares (tal vez relacionados), cada uno en dos líneas.

Y más abajo a la izquierda, en dos líneas se explica de la portada:

Visita Japón la señorita July (o Julie) Placencia, quien protagoniza “La novia de Cuba”, película de coproducción entre Cuba y Japón

A la derecha, 120 yenes, precio de la revista de aquel entonces; ahora equivaldría, por lo menos, 5 veces más.

p.30  “La escena de amor es difícil”.

              ―― “actriz” que ha venido de Cuba ――

El país que le apunta a Estados Unidos en su bajo vientre con cuchillo de Revolución ―― desde Cuba está de visita en Japón una “actriz”

Julie Placencia tiene 18 años. Es una obrera que trabaja en una fábrica de tabaco haciendo puros.

Sta. Julie es miembro de la Unión de Jóvenes Comunistas, miembro disciplinario de Comités de Defensa Revolucionaria y milicia, y además de estos títulos serios es “Reina de Primavera” de 1968 de la provincia de La Habana.

Dicen que fue elegida entre 7,000 chicas en el concurso de Miss Habana conforme a los criterios como “devoción revolucionaria”, “moralidad comunista”, “belleza” y trabajo”.

Ella actúa con Masahiko Tsugawa en La novia de Cuba, una coproducción entre Kuroki Production e ICAIC, pero es la primera vez que salió en una película y no volverá a actuar nunca; por lo que es una “actriz” de sólo una vez.

Fue descubierta en el lobby de un hotel en La Habana por el director Kazuo Kuroki, quien la persuadió (convenció) de un modo avasallador, diciendo que era para representar una figura real de los jóvenes cubanos.

“El trabajo de actriz es muy difícil, sobre todo la escena de amor…..”. Cuando dice así en voz baja, parece una revolucionaria ejemplar.

“Admiro al pueblo vietnamita, que lucha bajo una condición más difícil que en Cuba”, dice Julie, a quien le quedará mejor el uniforme de milicia que la minifalda. Sin embargo, parece ser que el gobierno cubano no le permitió que se llevara afuera del país el uniforme de milicia, por lo que sólo en la película se puede verla en uniforme.

En la película un marinero japonés (Masahiko Tsugawa) nada político, que es un tipo representativo del período de alto crecimiento económico del país, se enamora de Marcia, una cubana entusiasmada con la misión revolucionaria, cuya historia desarrolla con el trasfondo de plena tensión en un “país alegre en revolución” y de la esperanza hacia la revolución latinoamericana.

Siendo Kuroki director de origen documental, el vigor en las escenas de los discursos de Fidel Castro y de difunto Guevara es maravilloso.

“La escena que más me gusta es la del discurso de Guevara”, dice Julie.

No es nada fácil realizar independientemente la distribución y exhibición de esta película independiente en Japón donde los cines están monopolizados por las cinco compañías nacionales.

“Me cargaría el filme sobre los hombros para colaborar en la promoción de la película”, dice con la cara de seriedad la “actriz” Julie Placencia, mientras repite “nemui (tengo sueño)” y “samui (tengo frío)”, las únicas dos palabras japonesas que sabe.

Arriba en inglés:

PRETTY REVOLUTIONARY FROM CUBA

Miss July Plasencia,18, who portrays the heroine of a film, “Sweatheart in Cuba”, visits various organizations and trade unions in Tokyo to publicize the film. She plays opposite Masahiko Tsugawa who as a seaman falls in love with her in the film which was jointly made by Japan’s Kuroki Production and Cuban’s National Motion Picture Art Association. Just like the heroine, Miss Plasencia is a die-hard Communist, and has been a cigar factory worker and a militia.

En japonés:

“Deseo de todo corazón que los japoneses vean esta película”.

Visita a saludar a sindicatos y entidades.

Siendo ella misma obrera de una fábrica de tabaco, la reciben como “compañera” en cada sindicato.

Le regalaron el pendón y la insignia del sindicato en un sucursal del sindicato de vehículos de motor.

P.32  De arriba a la izquierda:

Mide 163cm y pesa 50 kilos.

Una chica apacible, a quien no le gusta mucho la minifalda.

Lo que le sorprendió más en Japón eran los letreros luminosos en la calle Guinza.

  • En esta página, a la izquieda, aparece una parte de la próxima página (p.33) con su explicación:

En Kuroki Production habla con el equipo sobre el itinerario, que está repleto desde los principios de febrero hasta el 10 de marzo, día de la partida. Mientras tanto ella recorre a hacer saludos etc. para exhibiciones independientes.

Anuncio publicitario

Publicado el septiembre 26, 2020 en LA MIRADA DE LOS OTROS. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: