MARIO MASVIDAL SOBRE LA ANIMACIÓN EN LA MUESTRA JOVEN
Comparto este breve artículo escrito por Mario Masvidal para el Bisiesto de la Muestra Joven. Gran conocedor del tema, su texto sirve además para darle una mayor visibilidad a esa producción de animados presentados en el evento, y que confirma que hay muy buena salud en esa área de nuestro audiovisual.
NO COUNTRY FOR OLD ANIMATORS
Por Mario Masvidal Saavedra
La animación, como la poesía, es un arte de juventud. Requiere la energía, la irreverencia y la fantasía de esa etapa de la vida. Por su propia naturaleza, el animado es un espacio ideal para la expresión de cualquier idea, para la experimentación audiovisual y para la aplicación de toda nueva aventura tecnológica en dicho ámbito. Con mayor o menor fortuna, ha tenido una notable presencia en cada edición de la Muestra Joven Icaic, en lo referido a la calidad tanto formal como de contenido.
Por lo general, los animados que se han presentado durante de estas 15 ediciones versaron sobre temas muy adultos y la factura de muchos ha tratado de evadir caminos trillados, ya sea por la inventiva desplegada ante la posesión o la carencia de recursos, por voluntad poética, o por todas estas razones juntas. Lo cierto es que en Cuba existe un potencial creciente de jóvenes animadores, no solo en el ámbito de la industria (icaic, tvc), sino también en las academias y fuera de ellas, en instituciones culturales y en la calle.
Los nueve cortos que se presentan a la consideración de todos en la 15ta. Muestra Joven, son un ejemplo de lo anteriormente expresado. En ellos se observa cierta pluralidad de técnicas, como la rotoscopia, la modelación 3 d, la animación 2 d más tradicional (o con auxilio de programas digitales de animación), la combinación de 2 d y 3 d . En fin, lo que se tiene a mano o se domina mejor. Podemos encontrar tanto a realizadores consagrados como a otros de menos fogueo en estas lides.
Se destacan nombres de realizadores ya reconocidos como Ermitis Blanco, Víctor Alfonso Cedeño y Randy Betancourt. Llama la atención en muchas de las obras –generalmente breves– el interés por los temas filosóficos y existenciales. Acto de presencia (Bryan Romero y Asbel Paz), Diferente (Alexander Rentería), Hecho a propósito (Adriel Pérez), Igor (Randy Betancourt), No country for old squares (Yolanda Durán y Ermitis Blanco), Dany y el club de los berracos. Capítulo 5: Calixto presidente (Víctor A. Cedeño) y Underground (José Ángel Pérez y Rosell Nápoles), abordan tópicos en los que se exploran e interrogan los límites y la naturaleza racional de la realidad, se hurga en la frontera entre lo cotidiano y lo absurdo, entre el poder y la subordinación, entre lo humano y lo tecnológico.
Por su parte, los animados Traqueotomía (José A. Fumero y Josué García) y La venganza (José A. Fumero), son divertimentos narrativos caracterizados por un humor irreverente cuyo contenido es un buen pretexto para regodearse en una animación expresionista y escatológica. Con respecto a lo escatológico como elemento estético, debe incluirse aquí el animado Diferente (Alexander Rentería).
Con estilos bien diferentes cada uno, se destacan por su elegancia en el dibujo Underground e Igor. Llama poderosamente la atención la factura minimalista de Acto de presencia. Se aprecia oficio y calidad en Hecho a propósito, no solo en su visualidad sino también en su banda sonora.
Mención especial ameritan Dany y el club de los berracos. Capítulo 5: Calixto presidente y No country for old squares. Ambas obras muestran estilos divergentes pero sobresalientes. Dany… da fe de un oficio ya sedimentado, por lo que no resulta fácil hablar aquí en términos de forma y contenido por separado, algo que podría extenderse al resto de la obra de Víctor A. Cedeño. Tal vez sea el guion lo mejor de su pieza: agudo, ingenioso, simpático, mordaz, reflexivo. Cabe resaltar el trabajo actoral de las voces, donde nada queda al azar: timbres, acentos, dicción, pronunciación y entonación.
No country for old squares, por su parte, se destaca tanto por la llamativa visualidad como por su excelente diseño de banda sonora, incluida su música original. Sus autores demuestran maestría en las técnicas de animación y juegan con varias intertextualidades desde el propio título, que alude a un notable filme de los Hermanos Coen (No Country for Old Men, 2007), hasta la imagen, que recuerda por momentos el estilo de diseño y animación utilizado en The Wall (Alan Parker, 1982).
Estos recursos en su conjunto, contribuyen a cristalizar los efectos de extrañamiento y familiarización. Una vez más se evidencia que las azarosas condiciones y posibilidades de producción pesan significativamente en la calidad de las obras presentadas. En cualquier caso, el evento demuestra que la animación joven se mantiene viva y creativa, algo que siempre resulta alentador.
Publicado el abril 10, 2016 en AUDIOVISUAL JOVEN EN CUBA, DIBUJOS ANIMADOS. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0