YORDANKA ARIOSA, PREMIO DE ACTUACIÓN EN SAN SEBASTIÁN

Según mi querido amigo Manuel Iglesias, “el cine es cortar” (ese es el nombre de su cada vez más imprescindible blog), lo cual me hace pensar que en este caso bloguear sería “cortar y pegar”. Y eso es lo que hago con esta excelente noticia que veo en su sitio, y que ahora comparto con los lectores insomnes de esta bitácora.

Como algunos recordarán, ya en este mismo blog se había originado una polémica entre la cineasta Marina Ochoa y el que suscribe, a raíz de aquella decisión oficial que impidió el rodaje del filme El rey de La Habana en la isla. Ojalá que, ahora que la cinta ya es una realidad, podamos asumir un juicio equilibrado, donde la noticia de los premios nos alegre, pero no nos predisponga como en su instante lo hizo la lectura del guión:ni para bien, ni para mal. Agradezco también a Pável Giroud por ponerme sobre la pista de esta noticia.

Juan Antonio García Borrero

YORDANKA ARIOSA, CONCHA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ EN SAN SEBASTIÁN POR “EL REY DE LA HABANA”

Yordanka AriosaLa joven actriz cubana YordankaAriosa ha obtenido hoy la Concha de Plata a la mejor actriz en la 63 edición del Festival de Cine de San Sebastián por su trabajo en “El rey de La Habana“, de Agustí Villaronga.

La intérprete escuchó muy sorprendida en la sala de premiaciones la altísima distinción, que la proyecta en el ámbito de las grandes estrellas del ranking internacional. Sincera, sobrecogida y con una humildad conmovedora, la talentosa actriz dio, antes que nada, “gracias a Dios y a lo que me asiste”, a su madre y a todo el elenco.

Tambien a Agustí Villaronga, guionista y director del filme: “Muchas gracias por la oportunidad que me has dado, por confiar en mí y guiarme en este proceso. Mi cariño como persona y artista lo tienes para toda la vida”.

Como parte de su alocución al recibir tan preciado galardón, y con las lágrimas corriéndole por las mejillas, expresó que el premio fue gracias “al espíritu del archipiélago cubano, que si no me saliera por los poros cada cinco minutos, este personaje no me habría salido”.

Yordanka dijo, en conferencia de prensa previo al estreno del filme en San Sebastián, que no conoce “las razones específicas” por las que la película no se pudo rodar en Cuba, pero que el estreno en su país “se impone” y los cubanos “la van a recibir muy bien”.

En el acápite de interpretación masculina se dieron Conchas de Plata ex-aequo, uno para el argentino Ricardo Darín y otro para el español Javier Cámara.

“El rey de La Habana” está basada en la novela homónima del reconocido escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez. En el filme, su protagonista Reinaldo (Maykol David Tortoló), tras fugarse de un correccional, trata de sobrevivir en las calles de La Habana de finales de los 90, una de las peores décadas para la sociedad cubana. Esperanzas, desencantos, ron, buen humor y sobre todo el hambre, le acompañan en su deambular, hasta que conoce a Magda (YordankaAriosa) y Yunisleidy (Héctor Medina), también supervivientes como él. Entre los brazos de una y de la otra, intentará evadirse de la miseria material y moral que le rodea, viviendo hasta el límite el amor, la pasión, la ternura y el sexo más desvergonzado. A pesar de los intentos y el afán de voluntad por parte de Reinaldo para formar una familia normal, el contexto por el que pasa en ese momento Cuba no hará más que frenarles.

Los productores ejecutivos de esta obra española-dominicana, de 2 horas 5 minutos de metraje, son Luisa Matienzo para Pandora Cinema S.L. y Tusitala P.C. S.L., así como Celinés Toribio para ESENCIA FILMS. El filme tuvo que ser rodado íntegramente en República Dominicana, según expresaron en la conferencia de prensa de San Sebastián su director, productores y actores, por la negativa de rodaje de las autoridades culturales de la isla, donde sí se pudo realizar el casting gracias al talento de Libia Batista.

El protagonista de la película, Maykol David Tortoló, fue escogido entre decenas de aspirantes a pesar de no tener experiencia como actor, aunque la pasión por el arte corre por sus venas, al ser alumno de danza en la Escuela Nacional de Arte y, además, por ser el nieto de una de las más grandes glorias de la cultura cubana: Celeste Mendoza, la llamada Reina del Guaguancó y la Rumba.

Agustí Villaronga, natural de Baleares, presentó en la edición de 2010 del Festival de San Sebastián Panegre (Pan negro), que también obtuvo la Concha de Plata a la Mejor Actriz. La película consiguió además nueve premios Goya, entre ellos el de Mejor Película. Su filmografía incluye entre otras: Tras el cristal (que participó en Zabaltegi-Nuevos Directores de San Sebastián 1986), El niño de la luna (Sección Oficial de Cannes 1989 y tres premios Goya), El pasajero clandestino (1995), 99.9 (1997, Méliès de Plata a la Mejor Película Fantástica Europea), El mar (Sección Oficial de Berlín 2000) y Aro Tolbukhin (Sección Oficial de San Sebastián 2002).

En cuanto a la parte técnica, Villaronga trabajó con su equipo de siempre: dirección de fotografía de Josep María Civit (“Guerreros”, “Angustia”), dirección de arte de Alain Ortiz (“Habana Blues”), producción de Josep Amorós, vestuario de María Gil (“Eva”, “El gran Vázquez”), montaje de Raúl Román (“Panegre”), y música de Joan Valent (“Las brujas de Zugarramurdi”, “Musarañas”).

Anuncio publicitario

Publicado el septiembre 27, 2015 en LA MIRADA DE LOS OTROS. Añade a favoritos el enlace permanente. 1 comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: