Archivos diarios: enero 10, 2013
DE CIERTA MANERA, PERDEMOS TODOS
No salgo todavía del desconcierto con esta nota que recién recibo en mi buzón: desaparece la tanda fílmica del programa De cierta manera, quedando apenas los 27 minutos que anteceden a la presentación del filme.
Ignoro los argumentos que puedan tener los directivos del ICRT para tomar esa decisión. Supongo que en algún momento trascenderá la versión oficial. Pero por lo pronto anticipo mi criterio: para mí uno de los grandes méritos del programa de Luciano Castillo está en la posibilidad que brinda de acceder a obras que, con anterioridad, muchas veces apenas teníamos las referencias de los libros.
Pocos países cuentan con ventanas como estas, abiertas a sus cinematografías nacionales. El programa, además de contar con las informaciones semanales de un investigador de lujo como es Luciano Castillo, nos ha permitido actualizarnos con el devenir audiovisual de la nación. Y le ha concedido espacio a ese grupo de realizadores que deben competir abiertamente con esa otra producción adocenada que ya tiene la garantía del público, gracias a hábitos de consumo consolidados por las grandes transnacionales de la imagen.
Pienso que aún cuando se mantenga la presencia de Luciano Castillo en la pantalla, hablando de cine cubano, suprimir la proyección de la película es definitivamente mutilar el alcance cultural del descomunal esfuerzo que viene desempeñando ese equipo de trabajo. Les dejo con la nota redactada por Luciano Castillo, y ojalá se le encuentre una solución a esto.
Juan Antonio García Borrero
INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMA TELEVISIVO DE CIERTA MANERA
Por este medio informo a los televidentes que cada vez en número mayor optan por nuestro programa dominical De cierta manera, que en fecha inminente, además de cambiar de horario, prescindirá de la tanda fílmica que lo complementa. Esta medida forma parte de la estrategia de reordenamiento de la programación televisiva emprendida por la dirección del Instituto Cubano de Radio y Televisión, según me informaron en breve reunión sostenida en la mañana de ayer, 9 de enero, con la directora del Canal Educativo 2 (que adquirirá un perfil totalmente informativo sostenido por las transmisiones en vivo de Telesur).
A partir de esa fecha el único espacio de nuestra televisión especializado en el cine cubano —próximo a cumplir cinco años en el aire— reducirá su duración solo a los 27 minutos de la primera parte. A diferencia de otros espacios como «Letra fílmica» y «Pantalla documental», de acuerdo a la información recibida, ni a la actual División de Cinematografía del ICRT ni a otro canal le ha interesado hasta ahora asumir en su programación junto con al tanda fílmica de cine cubano correspondiente a De cierta manera (Premio al mejor programa de cine en el II Festival Nacional de Televisión, 2006 y galardonado con el Premio Caracol al mejor guión 2012). Lee el resto de esta entrada
EL EVANGELIO SEGÚN RAMIRO (2012), de Juan Carlos Sáenz de Calahorra
El Evangelio según Ramiro: La Verdad lo hará libre
Por: Antonio Enrique González Rojas
Más allá de los cuatro evangelios (*) “canónicos” recogidos en la Biblia, existen decenas de textos calificados como apócrifos por los Padres de la Iglesia y sus descendientes, obras estas que ofrecen aristas muy variadas y pintorescas de los hechos de Jesucristo, válidas a pesar de la censura “oficial” que las excomulgó por exponer concepciones legítimas de sus autores, aunque su veracidad histórica sea puesta en duda, pero ¿cuál verdad no lo es sino por arbitrio de una persona o comunidad, cuyos intereses requieren de autentificación? Más cuando la propia “realidad” es pura construcción psicosocial y preceptual. Así, la inamovilidad de cualquier doctrina es mera ilusión. Todo se reduce al cosmos particular que lo genera, validado entonces como construcción cultural pero no como ley categórica. Desde la absoluta relatividad posmoderna, cada ser humano puede proclamar entonces su verdad, sustentado sobre las cenizas de los viejos axiomas y dogmas; defender el derecho a ser y hacer según su naturaleza en tanto no infiera daño al prójimo; todo lo contrario, quizás estaría así en verdaderas condiciones de amarlo sinceramente.
Sobre semejantes principios parece sustentarse el documental El Evangelio según Ramiro (Juan Carlos Calahorra, 2012), reciente ganador del Gran Premio en la XXII Muestra Audiovisual “El Almacén de la Imagen” y del Coral al Mejor Documental en el XXXIV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, dos de los galardones audiovisuales más importantes a que puede aspirar un (joven) realizador en Cuba. La obra de marras se suma desde una postura estética tan comedida como la propia vida recreada, a la brega social desarrollada en estos tiempos en Cuba por el reconocimiento y aceptación de la otredad sexual, en este caso de las personas transgenéricas y transexuales como el protagonista Ramiro, un(a) muy-muy humilde trabajador(a) de servicios comunales que es pura feminidad ortodoxa, incluida la monógama vida en común con su pareja masculina; y sobre todo por la religiosidad católica, con elementos afrocubanos según atestigua la pulsa que no deja se mostrarse en su muñeca. Precisamente, este último elemento define la postura estético-discursiva asumida por el creador: el contraste entre este ser que según la Biblia comete “abominación” y su conducta regida por la fe cristiana, todo lo cual suscita una verdad digna de ser comunicada, una vida “especial” digna de ser registrada por evangelistas (en tanto comunicadores de una “buena nueva” de la aceptación y la pluralidad entre los humanos) contemporáneos como el propio Calahorra. Lee el resto de esta entrada