GUSTAVO ARCOS SOBRE “EL GRITO”, de Milena Almira

Juany:

Algunas observaciones sobre “El grito”. Me parece oportuno recordar y de paso instruir a los funcionarios granmenses, que con tanto desvelo se han preocupado por la salud moral de los espectadores, que este corto de tres minutos constituye un ejercicio académico de la Facultad de las Artes de los Medios de Comunicación (FAMCA) del I.S.A, centro que tiene más de veinte años de creado. Su realizadora es Milena Almira, graduada el pasado año con Diploma de Oro y hoy incorporada plenamente a la redacción de dramatizados de la Televisión Cubana. No es por tanto un corto ilegal, ni independiente, ni filmado bajo extraños o inmorales presupuestos.

Teniendo en cuenta su calidad, este material audiovisual fue presentado al menos que yo recuerde, en la VII Muestra de Nuevos Realizadores, el Festival Internacional de Cine Pobre, el Almacén de la Imagen en Camagüey, el Festival Imago, el Cine Plaza, el del Movimiento Nacional de Video y el Por Primera Vez que organiza la ciudad de Holguín. Todos estos encuentros cuentan con el respaldo del ICAIC, el Ministerio de Cultura y desde luego las instituciones culturales e ideológicas de las regiones donde han tenido lugar. Además se presentó en eventos de Colombia, España y Ecuador. Su joven realizadora ha obtenido por él, premios o menciones en varios de estos encuentros. Si todo lo anterior no bastara pudiéramos añadir que el ICAIC lo distribuyó y exhibió oficialmente como estreno cinematográfico en su circuito nacional de salas de cine.

Sorprende entonces la desaforada reacción de algunos funcionarios quienes en la provincia (¿de Salem?) parecen vivir en otro siglo, esgrimiendo razones y agitando banderas más propias de la inquisición medieval.

Sobre el supuesto carácter pornográfico del mismo, mejor ni hablar, puesto que habría que enseñarles primero a estos censores qué es la Cultura, la Moral o la Ética, en el mundo contemporáneo para que después logren al menos entender cuál es su responsabilidad ante los espectadores de su región.

Al margen de la anécdota sobre los desgraciados eventos que han tenido lugar en Granma, alarma observar la naturaleza retrógrada de estos seres y otros que los sostienen, investidos de poder que siguen haciendo daño impunemente, por todos los rincones del país.

Un abrazo desde La Habana,

Gustavo Arcos

Publicado el diciembre 13, 2009 en AUDIOVISUAL JOVEN EN CUBA, POLÉMICAS. Añade a favoritos el enlace permanente. 16 comentarios.

  1. Enrique Pineda Barnet

    BRAVO, Gustavo Arcos, por una respuesta tan coherente y acertada contra la ignorancia y el oportunismo que se desbordan del ataque al film El Grito de Milena Almira. Ignoran, además, el espaldarazo que le dan a esta sencilla obra de arte,nada pretenciosa, convirtiéndola en BRUJA PERSEGUIDA.
    Mi abrazo
    Enrique Pineda Barnet

  2. Es una pena que en este siglo haya personas de pensamiento tan retrogado.Hay que impartirles algunas conferencias sobre pornografía,a ver
    si la captan.Muy buena y acertada la respuesta de Gustavo Arcos.
    Un beso,
    Amelia

  3. Juan Antonio, está demás decir que resulta inexplicable que a estas alturas sucedan situaciones penosas como estas, capaces de echar por tierra todos los esfuerzos y avances del país en los combates contra el dogmatismo y la censura. Cuando se suspendieron las transmisiones de películas por los telecentros alegando no se que justificaciones, los trabajadores de la cultura que estaban involucrados en estos proyectos, promoviendo buen cine y luchando por elevar la cultura de las provincias desde las mismas provincias, vieron frustrados sus esfuerzos. Muchos han encontrado alternativas como la exhibición y discusión de esta ola de trabajos que cada año se realiza en Cuba, demostrando que hasta las malas decisiones pueden ser útiles: los nuevos realizadores encontraban otra vía de ver promovidas sus obras, pues como se sabe muchos de estos trabajos no han hallado una feliz comunicación con el público. Pero el abanico de alternativas se sigue cerrando, y aveces nos llegamos a preguntar cual es el fin real de estos telecentros, si se les puede dar una utilidad en favor de la cultura, si con proyectos artísticos pueden contribuir a disminuir el mal gusto promovido por programas musicales de pésima calidad y enlatados foráneos de la peor calaña. Habría que preguntarse que es lo que quieren los cencores que todavía se pavonean impunes por nuestras instituciones ¿el mal o el bien para la Revolución? ¿estarán acaso concientes de las concecuencias que sus decisiones acarrean para la educación y la cultura cubanas? Sería interesante proponer un estudio de estas mentalidades, encontrar los hilos que juntan a los censores de hoy con los de ayer (al margen coyuntural), y descubrir que es lo que se mueve por detrás de toda esta suciedad, o si al final las marionetas se mueven solas.
    Saludos, siempre pensando en un futuro mejor, a pesar de los escepticismos que pueda provocar situaciones como la aludida.
    Un abrazo, Reynaldo.

  4. Penoso resulta que aún perseveren acciones tan retrógradas entre algunos decisores de políticas públicas en nuestro país. El corto “El Grito” de Milena Almira es una obra que no solamente fue ejercicio de clases de la directora mientras estudiaba en la Facultad, sino que ha recorrido un camino de Muestras y festivales con una excelente acogida. En la 7ma Muestra de Nuevos Realizadores, evento que prepara el ICAIC, se presentó y fue seleccionado para el DVD promocional que hacemos con los mejores trabajos de cada edición. Fue el momento en el que Milena Almira se hizo visible como joven realizadora, pues después en cada edición se ha presentado con otros proyectos.
    Resulta increíble que en el espacio cultural cubano se hablen idiomas diferentes y en la provincia de Granma la falta de diálogo, la insensatez, el pensamiento anquilosado sean lo que abunde. Fue precisamente en esa provincia en la que casi no hubo público cuando se hizo la gira de la Muestra de Nuevos Realizadores por las provincias orientales. Pareciera que todo lo que tiene que ver con el cine joven allí, estuviera demonizado.

  5. Es un placer leer lo que escribe el maestro Pineda Barnet.

  6. Alexander Delgado Sosa (Para Rolando Pérez Betancourt)

    Un saludo para Juan Antonio.
    Desde hace tiempo leo su blog y me parece que es de lo mejores espacios para el debate cinematográfico y cultural. Admiro mucho este blog por su profunda sinceridad. Quisiera que, por favor, enviara estas líneas a Rolando Pérez Betancourt como respuesta a las que enviara en estos días.
    Estimado Rolando:
    Leí con interés su comentario sobre los antecedentes de “El Grito” que yo había escrito, y ante el evidente desencuentro me explico de una mejor manera. En primer lugar cuando se publicó su crítica sobre “300” en el Granma, habíamos decidido poner la película con el mismo enfoque de la burda manipulación de la Historia. Sus comentarios corroboraron la idea que teníamos, e incluso utilizamos el último párrafo de su trabajo para finalizar el programa. Esa misma semana estaba todo listo para que “300” saliera al aire.
    En ningún momento impugnamos nada de su crítica ni lo montamos en el carro de los censores. Lo que quise decir fue que la persona que censuró “300” no tenía otro vínculo con el filme que los criterios vertidos por Usted, y la interpretación que resultó de la lectura fue hizo aquel fue que “300” no se debía poner. Ni siquiera la había visto. Esa fue la interpretación que ÉL hizo. La mía fue que sí podía publicarse la película, algo que habíamos decidido al margen de su crítica.
    Dos valoraciones de un mismo fenómeno que a esa persona sirvió de pretexto para censurarla. Tampoco interpretamos que Usted estuviera en contra de la publicación de “300”. Todo lo contrario. He seguido su obra y considero que coincidimos en el hecho de que censurar no es la solución para el crecimiento espiritual. Es necesario confrontar criterios y apreciar el arte en todos sus matices sin tener miedo a que el público vea lo que algunos piensan que le pueda hacer daño. Subestimar al Respetable nunca ha sido mi estilo de trabajo y creo que tampoco ha sido el suyo.
    Puedo decirle que lo que el censor quiso evitar fue precisamente lo que ocurrió. Al otro día y durante una semana completa, los bancos de películas de Bayamo no podían suplir la demanda del público que fue a buscar el filme que le habíamos escamoteado.
    Hacía años no veía una sala de una casa llena de personas alrededor de un televisor viendo la película alquilada. Muchos se tragaron el veneno racista, reaccionario y manipulador sin el antídoto que la televisión proponía. Es cierto que muchos no sabían que la Persia de ayer es el Irán de hoy, ni conocían que Jerjes nunca fue una loca de carroza; pero la información se incorporó impunemente al pensamiento de personas que quizás no conocen de Historia Antigua y que buscando acción, patá y piñazos o simple entretenimiento fueron manipulados tan burdamente. Con el programa pretendíamos que ese público escuchara el criterio del especialista, viera la película y al final se formara su propia idea.
    Como puede ver, no hay disonancia alguna. Espero que sigamos en debates como estos que no hacen más que enriquecer la obra.
    Saludos,
    Alexander Delgado Sosa

  7. Estimado Sr. Garcia Borrero:
    Es alucinante el leer los articulos de los isleños. Denotan que en vez de cultura ( en el sentido de conocimiento ) solo
    hay ideologia y aislamiento. Me he quedado anonadado con la referencia (*) a la pelicula 300. Es ostensible que el compañero Perez Betancourt no tiene acceso a las revistas ( ni siquiera a las especializadas ) de los Estados Unidos.
    La pelicula 300 no se hizo para demostrar que los «blancos» ( considerar blancos a los griegos es absurdo! ) son superiores a los persas ( que pertenecen a la raza Aria, que fue un grupo asiatico y no germano, como algunos pudieran pensar despues de las locuras de Hitler ).
    El director quizo hacer un homenaje a los «muñequitos» ( «comics» ) de 300, de ahi el estilo, las visuales y los colores.
    (*)…abrí la programación de verano del 2007 exhibiendo «300» con la advertencia de que ese día pondría “un veneno” (literalmente), “una toxina ideológica, política, racista, belicista, xenófoba, eurocentrista y defensora de esa eugenesia reaccionaria que grita a los cuatro vientos que la raza blanca es superior, la mejor de todas y de ninguna manera debe dejarse contaminar por otras razas “de poca monta”.

    Decir que la pelicula demuestra que los griegos eran superiores a los persas de la epoca es no conocer la historia.
    Los griegos de la epoca no eran mas que los «pobres de la tierra, luchando contra el Imperio». ( o David luchando contra
    Goliah ).
    El Imperio era Persia ( en esa epoca ) ( uno de los imperios, si no el mas extenso que hubo ) y los imperialistas eran los Persas. Los griegos eran unos muertos de hambre y todavia le faltaban por lo menos unos 500 años para llegar a la epoca de Alejandro.
    Y si el gobierno irani esta molesto, es por otro motivo. Hay que recordar que Persia fue subyugada por las huestes mahometanas y la clase alta huyo a la India. Otros se mezclaron con los arabes y aun otros decidieron no mezclarse y mantener su idioma y cultura, a pesar de la opresion musulmana, a pesar de los impuestos por tener fe en Azura Mazda, en vez de creer en Allah. Y cuando te los encuentras por la calle le preguntas si es irani, te responde que es Persa!

  8. Juan Antonio García Borrero

    Una vez más vuelve a jugarme una mala pasada el recuadro de los comentarios. En este caso con el post de Rolando Pérez Betancourt, enriquecido con la intervención de Alexander Delgado. Respeto la opinión de Eon Flux (que además, demuestra tener conocimientos), pero tuve la posibilidad de leer el guión de Rolando para el programa, y allí abunda muchísimo sobre eso mismo que Flux nos comenta. Quiero decir con esto que donde no coincido es que no haya existido una preparación, una investigación. Ya la cuestión interpretativa es otra cosa. Y la «Historia» (siempre me viene a la mente «Rashomón») es poliédrica.
    Saludos,
    JAGB

  9. Angel Lago Vieito

    En el siglo V a.n.e. las ciudades estados griegas habian alcanzado un considerable nivel de desarrollo comercial y cultural (sobre todo Atenas). Lejos de ser «unos muertos de hambre». Su lucha contra los invasores persas fue heroica y triunfaron. Fueron tres la Guerras Medicas. Esa es la Historia. Ahora bien, de lo que se trata es de la forma en que Hollywood «recrea» esos pasajes historicos. Y en el caso de este film a lo «postmodernista» son evidentes las manipulaciones y connotaciones extra-artisticas.

  10. Angel, lo de «muertos de hambre» es una hiperbole, en comparacion con las riquezas del Imperio Persa y el
    tamaño y la technologia del ejercito comandado por Xerxes.
    La lucha de los guerreros de Esparta at Thermopylae fue heroica, pero no triunfaron, por la traicion de Efialtes. Xerxes tomo Atenas y la quemo. Aunque esto todavia esta en disputa, si fue Xerxes o fueron los griegos cuando evacuaron la ciudad.
    Hollywood recrea toda la historia, lo mismo que otros centros filmicos y / o paises recrean la suya, a su conveniencia.
    Aqui, otra vez, la ideologia triunfo sobre la labor educativa:
    el filme pudo haber servido para
    enseñar la historia de Esparta, su sistema politico-social, las condiciones de vida y la tecnologia de la edad de bronze, etc.,etc.

  11. Angel Lago Vieito

    Una batalla no necesariamente determina el curso de una guerra. Los espartanos fueron victimas de una traicion en Las Termopilas. Pero luego, en el transcurso de ese mismo conflicto belico, la flota ateniense destrozo a la persa en Salamina, y despues espartanos, atenienses y otros helenos aplastaron a los invasores en Platea. Resultado: Jerjes I tuvo que retirarse sin cumplir su proposito de conquistar la Helade. Tampoco pudo lograrlo su sucesor en el trono Artajerjes I, durante la Tercera Guerra Medica. Finalmente, a mediados del siglo V a.n.e. el Imperio persa tuvo que firmar un tratado de paz en el que aceptaba las condiciones impuestas por la ciudades estados helenas, entre ellas renunciar a atacarlas y someterlas. Entonces, ?como es posible afirmar que los griegos no resultaron triunfadores en esas guerras?

  12. @Rolando Pérez Betancourt
    @Eon flux
    @Juan Antonio García Borrero
    Solo anadir que el contexto en que se extrena una pelicula es casi parte de la pelicula.
    Espero que Rolando ponga tambien la recien estrenada Avatar de James Cameron que dice todo lo que los medios no han podido/querido decir sobre la guerra contra el terrorismo.
    Que no todos los fantasmas son «malos».

  13. Ángel Velázquez

    “300” es un film que pacta entre la ideología y la historia. Juega un rol totalmente sujetivo y muy extraño. Por eso no veo contradicción entre lo que dice Eon Flux, las racionalizaciones de Pérez Betancourt y las atinadas advertencias históricas de Ángel Lago. Es de moda que en Hollywood exista hoy una determinada “ideología post-histórica”. La sutil “amenaza” de “300” es, usando una proposición fatalista, la del fin de la historia. Busca constantemente burlarse de esas dos entidades temporales: las ideologías y los hechos históricos. Se ha documentado que durante el periodo de las Guerras Médicas, la mentalidad griega era muy histórica, heroica. Gustaba del servicio. Persia, sin embargo, había alcanzado un estado superior: la “aristotelisis”. De modo que una sutil ideología emergió como el “gran servicio imperialista”. El arrastre es tan profundo y arraigado, que estas son las dos grandes mentes que subyacen hoy en nuestro contexto: la de los “pobres de la tierra” y la de “las grandes ideas conservadoras”. De una manera u otra estamos defendiendo y contradiciendo a ambas. Ojo con “300”, puede estar dándonos la perspectiva real de la era moderna, la era de las información y al mismo tiempo de la dos guerras mundiales.

  14. Pues a ver si esa tolerancia se amplía al debate político.

  1. Pingback: Penúltimos Días » Tanda del Domingo: “El grito” (2007) de Milena Almira y Manuel Benito del Valle

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: