2 FESTIVAL DE VIDEO ARTE: “CLEANING”.

CLEANING O LA LIMPIEZA DEL INICIADO.
Por Geovanys F. García Vistorte

Cuando supe que María Elisa, una joven estudiante el Instituto Superior de Arte camagüeyano había ganado el Premio en la categoría de Videoarte en el recién finalizado Almacén de la Imagen (edición 19) de la AHS, sentí la alegría de descubrir que esta inquieta muchacha pretendía hacerse notar desde el principio de su incursión en el audiovisual y la plástica. Sin embargo no tuve en ese evento la oportunidad de acercarme a su propuesta.

Luego por el mítico azar me vi precisado a presentar “Cleaning» en el 4to Simposio de Teatro de la Escuela de Instructores de Arte de Camagüey ante un auditorio de jóvenes decididos a ser receptivos. Antes de ver la obra, con preclara sinceridad, confesé no haberlo visto y me tuve que conformar con hablar de María Elisa. Después de la
proyección lancé algunas palabras al viento, tratando de explicar que lo que recién veíamos parecía interesante para de paso promocionar el comienzo del 2do Festival de Videoarte que comenzaría un día después y donde María Elisa participaba con la misma propuesta.

En el propio Festival al ver “Cleaning” en la segunda sesión nocturna de obras en concurso, y después de la historia anterior, decidí que debía dedicarle algunas ideas a este proyecto al considerar que la obra ha logrado esa especie de imperdonable (no sé hasta qué punto) equilibrio entre el audiovisual y el videoarte.

”Cleaning» es grato con el espectador, al no hacer de la reiteración un abuso, al no eclipsar con la banda sonora la propia imagen, al no pretender decirnos algo contundente. Es limpiamente, y me permito utilizar el metatexto en castellano, una obra sencilla y depurada, quizás un tanto inocente, que se apoya en la auto mutilación como
unidad de estilo.

Motivada por un poema del realizador Gustavo Pérez, su padre y no constituye un menoscabo el decirlo, la propia realizadora devenida en protagonista nos ilustra diferentes facetas del ser humano que parten del nacimiento, en el un eterno cuestionamiento acerca del estar limpio, palabra que carga no solo implicaciones fisiológicas sino sociales y más allá. En mi segunda mirada, y aún desconozco la
razones, mi mente pensaba en Guillén y su “digo que no soy un hombre puro”.

La fotografía es intensa, con planos detalles que al ser resaltados mediante efectos de edición demuestran que todo el equipo estuvo a tono con el superobjetivo que se planteó María Elisa. Y es que a veces algunos videoartes parecen resultado de la casualidad y no la intención, y todavía el espectador del siglo XXI no perdona ese curioso desliz que por común no es muy valorado críticamente.

A raíz de los recientes debates acaecidos en el Festival “Cleaning” quizás no resista una clasificación pura, pero como obra se muestra sin estridencias y más de uno comenta el llamado de atención audiovisual que nos hace su autora.

Publicado el diciembre 3, 2009 en FESTIVAL DE VIDEOARTE EN CAMAGUEY. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: